Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas

9/17/2010

Cuba: Nena la del Comité



Video

AmericaTeVeCanal41 | 17 de septiembre de 2010

Que cubano no vivió la triste historia de tener una "Nena la del Comite" en su vecindario...
Por Americateve.com/ Noticias 41


Veamos a Nena en accion en esta tercera parte del documental


Video3

Video2
Video1

sennabot | 26 de abril de 2009


7/31/2010

Evo Morales: Le llegó el momento de responder al presidente narcotraficante

 

Por José Brechner en Comentario Digital

José Serra, candidato favorito a la presidencia del Brasil en las próximas elecciones de Octubre por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), acusó al gobierno de Evo Morales de complicidad en el tráfico de cocaína. El ex gobernador de Sao Paulo dijo que entre 80 y 90 por ciento del narcótico ingresa a su país desde Bolivia y agregó: "¿Usted cree que podría entrar toda esa cocaína a Brasil sin que el gobierno boliviano haga al menos la vista gorda?"

El experimentado político tiene absolutamente toda la razón. La mayoría de la droga, cuya producción ha llegado a niveles nunca vistos desde que Morales gobierna, es transportada en camiones y barcazas repletas, a través de miles de kilómetros de carreteras y ríos hasta llegar a la frontera, sin que nada la detenga. Son centenares de toneladas que se envían, pero en Bolivia este año se incautaron apenas 13,8 toneladas pertenecientes a narcos independientes que no están asociados con el gobierno. 

Serra es el primer político de renombre que se atreve a denunciar a Evo Morales por su asociación en el tráfico de cocaína. También ha sido el único latinoamericano que ha comparado cabalmente a Mahmoud Ahmadinejad con Adolf Hitler. 

Es gente de este calibre que necesita el mundo y especialmente América Latina, para enderezarse y retomar el rumbo hacia la prudencia, el respeto a las leyes y la auténtica democracia. Serra es la antítesis de su opositora Dilma Rousseff. 

El candidato brasileño es la figura más importante para definir el futuro latinoamericano. Si gana las elecciones, se acabará el idilio del Brasil con Irán, e Itamaraty volverá a su cauce. No tendremos que temer la penetración musulmana en el continente, ni el traspaso de la guerra del Medio Oriente a América del Sur. Si sube Rousseff, sucederá lo opuesto. 

Si Brasil se ubica del lado de la razón y la decencia política, logrará su sueño de convertirse en una de las cinco potencias económicas del planeta, con posibilidades de sacar a su gente de las miserias del tercer mundo. 

Por el contrario, si continúa con su denigrante juego populista, juntándose con la escoria de la política mundial, como son los nada confiables gobernantes de Irán y Turquía, cuyos intereses religiosos para imponer el Islam sobre la tierra superan a todos los demás. Se verá en medio de una batalla que lo destruirá. Nadie que tenga amistad con Irán saldrá bien parado de la guerra que se avecina. Europa, Estados Unidos e Israel, tomarán muy en cuenta a los aliados del Hitler persa. 

Serra es la única opción para retomar la sensatez, y poner a los bolivarianos en su sitio. La advertencia a Morales es digna de un hombre de principios sólidos y pensamientos elevados. Una denuncia de esta magnitud en vísperas electorales, que puede dañar su imagen frente a la chusma y los medios progresistas, es solamente meritoria de un líder de carácter, que no se rebaja a los niveles demagógicos de su contrincante del Partido de los Trabajadores.

La cocaína está haciendo estragos en Brasil y Bolivia. Aparte de la descomposición social que conlleva su elaboración y tráfico, que convierte en millonarios instantáneos a individuos capaces de asesinar a cualquiera por su dominio del negocio; es una droga vorazmente adictiva, que ocasiona severos daños psicológicos. 

Evo Morales y su gobierno están directamente involucrados en el narcotráfico. No debe quedar duda alguna de este hecho irrefutable. Mencionar su ascenso al poder a través de los productores de coca, de quienes Morales sigue siendo su jefe, o referirse a los poblados bajo su protección que se dedican exclusivamente a la fabricación de cocaína, es repetitivo pero necesario.

Ha llegado el momento en que el Parlamento Europeo, las Naciones Unidas, la OEA, y otras organizaciones internacionales, envíen emisarios a Bolivia para corroborar las acusaciones vertidas por Serra, y pongan a Morales y sus socios en el banquillo.

José Brechner es analista político boliviano, con presencia regular en periódicos de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y el Medio Oriente. Es el periodista boliviano más leído en el mundo. Fue diputado, embajador y miembro fundador del partido Acción Democrática Nacionalista. En su actividad profesional privada, ejerce como asesor de políticos e inversionistas. 


El presidente boliviano Evo Morales es ungido por Valentín Mejillones en 2006 durante una ceremonia simbólica en Tiwanaku.  
Nota: Ya en día pasados se dio un escándalo con uno de los indígenas amigo de Evo Morales que fue detenido en posesion de 350 kilogramos de cocaina liquida. 

El presidente boliviano Evo Morales es ungido por Valentín Mejillones en 2006 durante una ceremonia simbólica en Tiwanaku. reuters

7/17/2010

Video del Dia

Esto es lo que pasa cuando un gobierno socialista permite la libertad de prensa.

Los hermanos Castro lo advirtieron, pero solo Chavez les hizo caso hasta donde pudo. Para ser dictadores como ellos es necesario eliminar primero la libertad de prensa y comunicaciones. Vean lo que le esta pasando a Lula en Brasil.




Video
Cortesía de La Voz de Cuba Libre

7/16/2010

SIP: persiste violencia contra periodistas


WASHINGTON (AP) - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó el viernes sobre la violencia que siguen enfrentando los periodistas del continente y solicitó la colaboración de los gobiernos y organismos multilaterales para alcanzar una solución.

"Pedimos a todos los gobiernos y organismos multilaterales a encontrar métodos eficientes, alternativos y coordinados para combatir el clima de violencia e impunidad contra la prensa", dijo el presidente de la SIP Alejandro Aguirre, en una conferencia de prensa ofrecida durante un receso del Comité Ejecutivo, reunido esta semana.

Según la SIP, en lo que va de 2010, 17 periodistas han sido asesinados: nueve en el norte de México, siete en Honduras y uno en Colombia. Además, 11 periodistas fueron secuestrados este semestre en México y ocho permanecen desaparecidos, mientras que uno fue secuestrado y posteriormente liberado en Brasil. Dos comunicadores sufrieron atentados en Brasil y Guatemala, mientras que cinco atentados se perpetraron contra sedes de medios en México y uno en Venezuela.

Gonzalo Marroquín, vicepresidente primero de la SIP, dijo que el consejo directivo de la organización se reunió la víspera con la relatora de Libertad de Expresión y con otros funcionarios de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, para abordar esos temas.

Además, los editores se reunieron con la legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen, quien durante su discurso dijo haber visto "un esfuerzo coordinado por muchos (presidentes) en la región _como Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua_ para debilitar y abolir libertades de expresión y prensa en esos países".

Marroquín también dijo que si bien la reciente liberación de 11 prisioneros políticos cubanos es una buena noticia, lo importante es que el gobierno cubano deje de perseguir a comunicadores y "blogueros".

"Deben ser liberados todos los presos políticos, entre ellos, otros 15 comunicadores que permanecen tras las rejas", indicó.

Además de la violencia física, los representantes de la SIP también acusaron a los presidentes de Argentina y Ecuador de promover "campañas de publicidad en las que se acusa a los medios y periodistas, críticos e independientes, de buscar desestabilizar al gobierno o al sistema democrático", según explicó Milton Coleman, vicepresidente segundo de la SIP.

6/24/2010

Dios los cria y el diablo los ajunta


DAMASCO — En busca de reconocimiento internacional, el presidente sirio Bachar al-Asad inicia este fin de semana una gira inédita por América Latina, donde tiene previsto estrechar los lazos económicos con Venezuela, Cuba, Brasil y Argentina.

Boicoteada durante mucho tiempo por Estados Unidos y los países occidentales a raíz de su apoyo al "terrorismo", Siria ha vuelto a ser desde hace poco tiempo un interlocutor importante para los esfuerzos de paz en Oriente Medio.

Asad también será recibido por primera vez por el presidente cubano Raúl Castro, cuyo país es un aliado tradicional del mundo árabe.

El ex presidente Fidel Castro había efectuado una visita a Siria en mayo de 2001, poco después de que Bachar al-Assad sucediera a su padre Hafez, fallecido en junio de 2000.

Cuba y Siria figuran, junto con Irán y Sudán, en una "lista negra" de países "que apoyan el terrorismo", según el departamento de Estado norteamericano, una acusación que los países en cuestión rechazan.

Leer Completo en AFP

6/21/2010

SERRA DICE QUE VOTARIA CONTRA CUBA EN LA ONU


SAO PAULO, 21 (ANSA) - El principal candidato opositor a la presidencia de Brasil, José Serra, afirmó hoy que en caso de llegar al gobierno votará contra la situación de los derechos humanos en Cuba en las Naciones Unidas.

"Soy sobreviviente de un exilio gracias a los derechos humanos. Es perfecto tener una relación de amistad con Cuba. Yo estoy en contra del bloqueo estadounidense, que es algo odioso. Pero si Brasil tiene que votar para censurar la falta de derechos humanos en Cuba, lo hará", dijo Serra.

Leer Mas...

2/19/2010

LULA TRAICIONA ANHELOS DEMOCRÁTICOS DE CUBA.

Fotografía de una página el Nuevo Herald.


Carlos Ríos Otero

www.cihpress.com

cubano2000cisd@yahoo.es


La Habana. —Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, apuesta con todos los congéneres del lobby político para llegar a la Secretaría General de la ONU; a como de lugar. Y, de paso tratar de colar al gigante sudamericano en el Consejo de Seguridad e imponer una estrategia para supuestamente democratizar el organismo internacional. Ampliando más el CS por área de influencia. De un palo desechar a la división permanente de los 5 efectivos del Consejo permanente y la capacidad de desclasificar el poder del veto.

Lula, en estos dos últimos 20 meses posee tantas horas vuelo como la mejor tripulación de la PANAMERICA, incluso que el caudillo Chávez de Venezuela, que es mucho pedir. Y, se posa en cualquier rincón del planeta en su Jumbo-447, tocando puertas para convencer a los anfitriones de que voten por ËL para la SG de la ONU. Se retira de ese rincón, después de convencer; que es el Mecía de la revolución “Onunista” del siglo XXI.

Las áreas de re influencia las ve como un pastel de varios sabores y colores, a cada cual le coquetea cortesanamente, brindándoles el sabor a su gusto. Fijando el precio de los votos que puede obtener en un acto perspectivo a mediano plazo, para su objetivo de Secretario General.

Ha escogido varios métodos: con EE.UU. firmó con Bush los etanoles. De Irán, puede tener la energía atómica, siempre con objetivos pacíficos, así clava votos en los países árabes. Una gran unión de los cuatro jinetes del “apocalipsis”: Rusia, India, China y Brasil. Estos cuatros, según Lula; podría influir y desbancar el dólar con una nueva moneda “Onunista”, para el intercambio comercial a nivel del planeta.

También, se le ha visto en Oceanía, África, en el Medio Oriente, en la Unión Europea y se ha contagiado entre los tigres asiáticos, para convencerlos por una moneda única que podría beneficiarlos a ellos. Y, sólo se logrará cuando el sea el potentado de la ONU.

Donde rompió todos los record del estambre invisible, literalmente, saltando vallas al igual que el cubano Dayron Roble, es incrustar a la Cuba de los hermanos Castro en el Grupo de Río. Allí se burló de la democracia que la concertación política establece. Aprovechando la influencia que el castrismo ejerce con un grupo de gobiernos del MNOAL, por los servicios médicos que le presta la Isla, a costa de explotar como esclavo a los médicos que se suman en esas misiones.

Lula y el Grupo de Río, se hacen de sordo y ciegos, de oído al parecer. Cuando acuden a una dictadura, que por medio siglo tiene sus jugado a su pueblo, sosteniéndose por medio de una maquinaria represiva. Incluso con métodos al igual que la Alemania del partido nazi, donde son asaltados los opositores en sus hogares y en la vía pública.

Y, así están las cosas en Cuba, mientras Lula acaricia ser el mandante de la ONU, usando los canales de una pléyade de octogenarios que disponen en Isla. Frecuentado por una cúpula gobernante, visto en una nomenklatura formada por una burguesía: anquilosada, inepta y abusadora del poder.

Cualquier voz disidente, sus sueños y eco se convierte en un estado de indefensión. Pero Luiz Inácio Lula da Silva, se le olvidó que llegó a presidente de Brasil, gracias a la democracia que se ejerce en su nación y que el deshonra apuntalando al castrismo.

5/29/2009

La oposición entierra una reforma que apuntaba a una nueva candidatura de Lula

Brasilia, 29 mar (EFE).- La oposición brasileña logró anular una propuesta de reforma constitucional que apuntaba a permitir que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva aspirara otra vez al cargo en las elecciones del 2010, informaron hoy fuentes parlamentarias.

En un movimiento de última hora, los partidos opositores forzaron a sus diputados que apoyaron la propuesta a retirar su respaldo, con lo que el proyecto de reforma constitucional será archivado, según explicaron a Efe fuentes de la Mesa Directora de la cámara baja.

La polémica propuesta, rechazada incluso por el propio Lula, fue presentada oficialmente este jueves por el diputado Jackson Barreto, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PSDB), considerado el más influyente de la actual coalición de Gobierno.

Para ser recibida por la Mesa Directora, la propuesta necesitaba el respaldo de 171 diputados y contaba con el apoyo de 183, por lo que fue aceptada.

Sin embargo, trece de los diputados que apoyaban la reforma eran de los opositores partidos Demócrata (DEM) y de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y al filo de la medianoche decidieron retirar sus firmas del documento presentado por Barreto, que quedó así sin el respaldo necesario para ser tramitado.

"Un diputado del PSDB no podría haber firmado una propuesta de esa naturaleza", declaró el presidente del partido socialdemócrata, Sergio Guerra, quien confirmó que amenazó con expulsar a los que calificó de "rebeldes".

La propuesta de Barreto sugería la convocatoria de un referendo para el segundo domingo de septiembre próximo, cuando los brasileños votarían en favor o en contra de permitir una segunda reelección consecutiva para los cargos de presidente, gobernadores y alcaldes.

La normativa vigente permite sólo una reelección y le impide a Lula ser candidato otra vez a la Presidencia en 2010, pues ya fue reelegido en el 2006.

Barreto negó que su propuesta estuviera relacionada con el cáncer linfático que sufre la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff, a quien Lula ha ya ha presentado como candidata del Gobierno para las presidenciales de octubre del año próximo.

El mandatario expresó decenas de veces su rechazo a una reforma que le permita aspirar a una nueva reelección el año próximo, que también fue criticada por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y por magistrados del Supremo Tribunal Federal.

Según declaró Barreto al presentar su propuesta, la posible continuidad de Lula le permitiría a Brasil "mantener la economía estable frente a la crisis financiera internacional".

No obstante, el PT adelantó ayer mismo que sus diputados "jamás" respaldarían la reforma, que según el jefe de su bancada, Henrique Fontana, era "equivocada desde el punto de vista constitucional e institucional".

4/14/2009

Amorim dice que EE.UU. ha dado "un pequeño paso en la dirección correcta"

Getty Images

Brasilia, 14 abr (EFE).- El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo hoy que las medidas anunciadas por EE.UU. en relación a Cuba son "un pequeño paso en la dirección correcta" y consideró que Washington debe seguir adelante sin esperar "gestos" de La Habana.

El Gobierno de Barack Obama levantó este lunes las restricciones a los viajes de cubano-estadounidenses a Cuba y a los envíos de remesas a ese país, y anunció su intención de aumentar las comunicaciones hacia la isla y potenciar servicios en esa área, como la posibilidad de pagar desde el exterior teléfonos celulares usados por cubanos.

Según Amorim, "es un pequeño paso en la dirección correcta", que aunque tiene el elemento novedoso del sector de telecomunicaciones, sólo "restaura la situación que existía" antes de las restricciones impuestas por el Gobierno de George W. Bush, antecesor de Barack Obama.

"Lo importante es que sea realmente un primer paso y que ahora no se quede (Washington) esperando gestos de Cuba para poder continuar" en esa dirección, declaró el ministro brasileño.

Texto completo

4/07/2009

El colmo de la desvergüenza -Otorgan en Brasil medalla de derechos humanos a 5 cubanos


Uno de los principales grupos de derechos humanos en Brasil informó el martes que ha otorgado una medalla a cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos por cargos de espionaje.

Tortura Nunca Mais señaló que otorgó la presea Chico Mendes a los cinco cubanos, la semana pasada, porque sus derechos humanos han sido violados.

La presidenta del grupo, Cecilia Coimbra, dijo el martes que los cubanos no han sido torturados, pero "su correo es censurado y sus derechos de recibir visitas están sumamente restringidos''.

Los cinco cubanos convictos en el 2001 por cargos de espionaje son considerados héroes en Cuba.

Tortura Nunca Mais es un grupo nacional dedicado a condenar y documentar abusos cometidos por el régimen militar que controló Brasil entre 1964 y 1985.

4/02/2009

¿Debe ser obligatorio ser periodista para trabajar en un medio?

El Supremo Tribunal Federal de Brasil aplazó hoy hasta el próximo 15 de abril un fallo sobre la exigencia del título universitario para trabajar de periodista, un debate ya superado en muchos países de América pero que está aún latente en otros.

Los magistrados brasileños retomarán dentro de 15 días el juicio en el que deberán analizar una demanda del Sindicato de Empresas de Radio y Televisión, que pide anular la obligatoriedad del diploma para el ejercicio del periodismo, impuesta hace 40 años por la dictadura militar.

Aunque en algunos países americanos se mantienen, en la mayoría no existen exigencias académicas para la profesión periodística, sobre todo porque se considera que recoger información y transmitirla es un derecho fundamental de todo ciudadano en una democracia.

Bolivia, Cuba, Chile, Honduras y Nicaragua, aunque con matices, se exige el título universitario o la colegiación es obligatoria para aquellas personas dedicadas a la información

Ese principio es defendido incluso por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y fue consagrado en la Declaración de Chapultepec, adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión celebrada en la capital mexicana en 1994.

Aún así, en Bolivia, Cuba, Chile, Honduras y Nicaragua, aunque con matices, se exige el título universitario o la colegiación es obligatoria para aquellas personas dedicadas a la información.

Texto completo

3/23/2009

CE reafirma compromiso con Cuba pero le pide avances en derechos humanos

La comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, afirmó hoy que la Unión Europea (UE) mantiene un 'compromiso' con Cuba de cara a la evolución de sus relaciones, aunque precisó que aún espera ver 'pasos' hacia una mayor democracia y estado de derecho.


Así se pronunció la comisaria tras reunirse en Bruselas con el canciller brasileño, Celso Amorim, con quien discutió sobre diversos asuntos bilaterales y de interés internacional.

Entre los asuntos de política internacional que trataron destacó su buena acogida a la entrada de Cuba en el Grupo de Río a finales del pasado año, un paso que consideraron 'muy constructivo'.

Preguntados por la posibilidad de que la UE elimine su 'posición común' sobre Cuba, Ferrero-Waldner subrayó en primer lugar la importancia de la visita a La Habana la semana pasada del comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, que ha demostrado que 'nosotros sí queremos comprometernos' con la isla, apuntó.

Además, recordó que la UE ya ha retomado su cooperación financiera con La Habana, restablecida en octubre después de cinco años de suspensión.

En cambio, la comisaria señaló que también espera 'ver algunos pasos de Cuba hacia una mayor democracia y estado de derecho, y todo eso lo tendremos que discutir como siempre hemos hecho en el Consejo' (órgano que representa a los países de la UE).

'Y todavía el Consejo no ha tomado ninguna decisión diferente', apuntó, y agregó que, en cualquier caso, 'nosotros estamos muy a favor del compromiso' con Cuba.

La 'posición común' fue promovida por el Gobierno español de José María Aznar en 1996 y fijó como objetivo de la UE la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos, algo que el entonces presidente cubano, Fidel Castro, consideró una injerencia intolerable dictada por Estados Unidos.

Por su parte, Amorim señaló que la repercusión que ha tenido de la visita de Michel a la isla 'ha sido positiva'.

El canciller brasileño recordó que coincidió con el comisario en Liubliana durante la presidencia eslovena de la UE, después de que él mismo hubiese realizado una visita a La Habana, y que hablaron 'largamente' sobre las relaciones entre la UE y Cuba.

'Veo que la evolución ha sido positiva. No quiero tener la pretensión de haber influenciado, pero creo que las cosas evolucionaron positivamente', señaló.

En cuanto a Brasil, Amorim señaló que su país mantiene una posición 'muy clara de cooperación y compromiso' con Cuba, de la que espera una 'evolución normal'.

'Confiamos, hacemos una especie de apuesta porque las cosas van a evolucionar de manera positiva', afirmó, y precisó que 'no creamos ninguna precondición; pero ahí cada uno tiene su planteamiento de cómo hacerlo'.

Terra Actualidad - EFE

3/14/2009

Brasil dona alimentos a Cuba para que los venda a la población

Lula se convierte en embajador cubano-venezolano ante Obama


Obama recibe a Lula en la Casa Blanca

El presidente estadounidense Barack Obama recibió este sábado en la Casa Blanca por primera vez al brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, cuyo país ofrece un atractivo perfil de mediador en América Latina y de innovador en el campo energético.

A poco más de quince días de la decisiva cumbre del G20 en Londres, Lula quiere preguntarle a Obama qué piensa hacer para ayudar a desbloquear el crédito bancario a nivel mundial, como ya está intentado en su país con masivas ayudas, según explicó antes de llegar a Washington el viernes por la noche.

Pero el tono de la primera reunión entre ambos líderes debería ser ante todo de cooperación y propuestas, destacaron fuentes oficiales de los respectivos gobiernos.

Lula, de 63 años, y Obama, de 47, encarnan en sus respectivos países dos hitos de calado histórico, el primero por su condición obrera y el segundo por ser el primer presidente negro de Estados Unidos.

El brasileño llevará también con toda seguridad el mensaje de que hay que luchar contra el proteccionismo, como proclamaron este mismo sábado su país, Rusia, India y China en una reunión de ministros de Finanzas del G20.


Al mismo tiempo, “el presidente Lula, con modestia y humildad, pretende ayudar a hacer que (Obama) mire hacia la región (latinoamericana) con la óptica correcta”, en palabras del canciller brasileño, Celso Amorim.

Tanto Venezuela como Bolivia, vecinos de Brasil y obstinados críticos de Estados Unidos, saludaron la iniciativa de Lula de plantear una profunda reorientación de las relaciones de Washington con la región.

“Saludo la iniciativa del compañero Lula”, afirmó el mandatario boliviano Evo Morales el viernes en La Paz. El venezolano Hugo Chávez se ha expresado también en términos parecidos.

“Apreciamos el interés de Brasil de promover un diálogo constructivo en toda la región”, dijo el responsable de América Latina en el Departamento de Estado, Tom Shannon, al presentar la visita de Lula a la prensa el viernes.


Temas espinosos para Washington como el embargo contra Cuba podrían salir en la conversación a solas entre Lula y Obama en el Despacho Oval.

Esperamos que Brasil plantee esas cuestiones ante nosotros”, reconoció Shannon.

Con ese tipo de iniciativas, Lula se afirma de nuevo como el interlocutor privilegiado en la región, al mismo tiempo que avanza sus peones en el campo internacional, como principal voz latinoamericana en el club de países emergentes.

Obama tiene también sus objetivos prácticos al recibir a Lula, entre ellos la ambiciosa agenda energética que ha diseñado para su país.

Brasil es el primer productor mundial de biocombustibles, y el etanol está presente en los tanques de gasolina de todos sus vehículos.

Obama quiere gastarse en la próxima década centenares de miles de millones de dólares para reducir la dependencia energética del exterior y estimular las fuentes alternativas en su país.

Brasil y Estados Unidos tienen un memorando de entendimiento sobre biocombustible firmado en marzo de 2007, pero sus términos no pasan de una cooperación técnica por el momento.


Brasil tiene también unos inmensos yacimientos petrolíferos que apenas está empezando a explotar en aguas profundas.

Antes de ver a Obama, Lula se reunió con el secretario general de la gran central sindical estadounidense (AFL-CIO), John Sweeney.

Fue una “discusión muy positiva”, indicó Sweeney tras salir del encuentro. “Hablamos sobre empleo, economía y de la venidera cumbre del G20″, explicó.

Tras su visita a la Casa Blanca, Lula viajará a Nueva York para un foro de inversores a celebrarse el lunes.

© 1994-2009 Agence France-Presse/Noticias24

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA