
10/01/2010
8/12/2010
La basura y el hueco.
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Yazmani Nicles Abad
El ciudadano Jesús Navarro, vecino de la calle Velázquez entre Pasaje Rico y Actola, me comunica lo siguiente:
“En las cercanías de mi hogar hay situado un basurero que ya se ha hecho patrimonio de la humanidad, debido a que su existencia es por más de 7 años. El mal olor es constante y los animales que tiran en el basurero llegan a descomponerse, es decir podrirse”.
“Comunales es el encargado de esa función y pasan a hacer la recogida cuando se acuerdan qu el residencial Jacomino existe; pero la cosa no para ahí, en el mismo vertedero de basura se cruza un fragmento de la calle y se abrió un hueco que va directo a las tuberías principales de desagüe de la cuadra y eso es un peligro, porque fácilmente cabe una persona por ahí. Ahora que estamos en temporada de lluvias y se hace difícil identificar el hueco con el agua corriendo por la calle. Creo que merece la pena hacer una denuncia de esta envergadura.”
Ciudad de La Habana, 12 de agosto de 2010.
Puede apreciarse el basurero y desde donde es visible, también el hueco y el tamaño que tiene.
7/30/2010
Parlamentiras cubanos descubren el agua tibia
30 de julio de 2010, 08:08La Habana, 30 jul (PL) Parlamentarios cubanos de la Comisión sobre Energía y Medio Ambiente, reunida en el capitalino Palacio de Convenciones, calificaron de compleja la situación de los suelos, ante la vulnerabilidad existente hoy en los ecosistemas.
La tierra es el recurso natural más dañado en Cuba, con el 77 por ciento de la superficie agrícola declarada como poco productiva, y el agua el más amenazado.
Para mitigar la incidencia del cambio climático, la erosión, la acidez, compactación y baja fertilidad, entre otros procesos degradables, Dagoberto Rodríguez, director general del Instituto de Suelos, anunció un Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento.
El proyecto, explicó, exige potenciar la producción nacional de minerales técnicos, biofertilizantes y bioestimulantes, así como la incorporación de abonos verdes.
Abundó en la necesidad de enfrentar el deterioro desde una perspectiva integradora, capaz de abarcar el desarrollo forestal y la protección de los recursos hídricos.
Jorge Mario García, director de Cuencas Hidrográficas, subrayó la importancia de reducir las pérdidas de casi 600 millones de metros cúbicos de agua en canales, disminuir las fugas de alrededor del 58 por ciento del líquido bombeado en acueductos y contraer los gastos innecesarios en el riego agrícola.
José Miyar, titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, reafirmó la voluntad gubernamental de garantizar, desde un enfoque sistémico, la sostenibilidad y preservación del patrimonio natural.
6/21/2010
Junio-noviembre

Por: Martha Beatriz Roque Cabello
En Cuba tenemos un clima subtropical húmedo, con dos estaciones claramente definidas: la seca (invierno), de noviembre a abril, y la lluviosa (verano), de mayo a octubre, donde se originan extremos de calor y de humedad relativa. También entre junio y noviembre se destaca la temporada ciclónica, ya que el archipiélago está ubicado en una región de vientos alisios y es frecuentemente afectado por violentos huracanes. Los meses de septiembre y octubre son los más peligrosos tanto por su frecuencia de paso como por la intensidad de los fenómenos atmosféricos.
Quiere esto decir, que ya comenzó la temporada ciclónica y algo que ha tenido un fuerte despertar este año: “el verano”. Época de irritación de muchos por el calor agobiante, el malestar del transporte y los niños en la casa. El Instituto de Meteorología ha anunciado que la sensación térmica en la piel con 32°C, se siente como con 38°C, por la humedad relativa que es muy alta.
En medio de esto, el pasado 15 de junio se celebró en el Palacio de Convenciones en Ciudad de La Habana el VIII Congreso Internacional sobre Desastres. Allí no podía faltar el elogio a la ayuda cubana a países que sufren calamidades, en un documento de John Colmes, subsecretario general para Asuntos Humanitarios y coordinador de Socorro de Emergencias de la ONU.
El gobierno cubano explicó el trabajo que se hace en el país para la reducción de riesgos de desastres y la protección del pueblo para minimizar la pérdida de vidas humanas.
Todo esto, indiscutiblemente en discursos, porque la realidad es otra. Cada vez que pasa un evento de cualquier tipo por la isla, los desastres que deja atrás, en materia de propiedad personal, no son reparados por el Estado “todopoderoso”. Las personas que sufren la pérdida parcial o total de su vivienda, en un porciento muy elevado se quedan así, sin solución alguna, en la mayoría de los casos, solo en promesas. Las pruebas están en los testimonios del pueblo contados a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios y que se encuentran recogidos en su blog: www.redcubanacc.blogspot.com.
Por otra parte, se anunció una reparación general de la central termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas, que terminará el próximo 14 de octubre. Desde el año 2004 esta planta no recibía un mantenimiento de tanta envergadura.
En fechas recientes se han hecho varios llamados al uso racional y eficiente de la energía eléctrica, explicando que de continuar la tendencia de estos días, se sobregiraría la cantidad de combustible planificado. El incumplimiento de las cifras previstas ha traído como consecuencias el gasto adicional, de más de 4 871 toneladas de combustible.
La convocatoria hecha -entre otros- por Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros a que los organismos cumplan las cifras convenidas con los grupos energéticos, sin afectar la producción y los servicios que se prestan a la población, permite asegurar que hay una situación de contingencia en lo que a la electricidad se refiere.
De otra cosa que se queja el gobierno, es del fraude eléctrico, al cierre de mayo se habían detectado 299 delitos más que en igual período del año anterior, lo que implica que estos usuarios no se encuentran dentro del plan elaborado para el consumo eléctrico.
A esto ¿qué sigue? Posiblemente extremar las medidas de ahorro que ya se han tomado en otras ocasiones. Cierre temporal de algún que otro centro de trabajo, no permitir el uso de aires acondicionados en determinados lugares estatales. Reducción de la hora de venta en las tiendas en divisas y en moneda nacional, etc., etc.
También el sector residencial entrará en este ahorro, habrá una campaña por los hogares, en la que intervendrán Pioneros y militantes de la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas), pero claro también recibiendo apagones, algo que tanto solivianta a la población y que ya en estos momentos es un hecho, en algunas provincias más que en otras, pero realmente 10 horas sin electricidad, en cualquier lugar que sea se hacen sentir.
La prensa oficialista hace referencia al gasto de electricidad por el Mundial de Fútbol, que ha sido una cita propagandística para el gobierno, ya que le hacen ver al pueblo que el único país que podrá disfrutar televisivamente de los 64 juegos es Cuba, pero se les olvida decir que es uno de los pocos países del mundo que no le permite viajar a sus fanáticos y tener la posibilidad de ver los partidos desde el estadio.
Sería bueno exhortar –aunque respetando su libertad de opinión- a los que se paran de espalda a la Isla y miran hacia el Norte, piden que les permitan viajar a los ciudadanos americanos como turistas a Cuba, también el levantamiento del embargo en alimentos, etc.; a que pudieran solicitarle –adicionalmente- al gobierno cubano libertad para viajar y supresión del embargo de alimentos de más de 50 años, que le tiene impuesto a este pueblo.
Ciudad de La Habana, 21 de junio de 2010.
6/16/2010
Actividad de Naturpaz.

Una información de Eriberto Liranza Llorente
Quien piense que en la disidencia interna cubana, no existe interés por el medio ambiente y el cambio climático, está completamente equivocado. A pesar del amplio despliegue de oficiales de la Seguridad del Estado, para impedir que el mundo conozca de este sentir de los pacifistas en Cuba, el movimiento Ecologista Natur-Paz, (Naturaleza y Paz) celebró el “Día Mundial del Medio Ambiente” y no pudo escoger mejor entorno que el elegido para realizar la actividad, rodeado de árboles y plantas ornamentales, el contacto con la naturaleza era innegable.
Los ambientalistas, y los activistas de derechos humanos que les apoyaron, partieron de la casa del señor Hermógenes Guerrero Gómez, -vicepresidente de este Movimiento Ecologista- hacia el lugar de reunión, ubicado en la calle San Agustín, #18, entre Güinera y 8 Vías, Comodoro, Reparto Párraga, Municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana.
El programa comenzó con las notas del Himno Nacional para luego dar paso a las palabras introductorias del presidente de Natur-Paz, señor Rolando Martínez Cabrera, quien agradeció a todos los presentes por la solidaridad y el apoyo brindado a la causa del medio ambiente y la libertad de Cuba.
También se elevó una oración por los presos políticos y en especial por el disidente en huelga de hambre, Guillermo Fariñas, quien se encuentra en delicado estado de salud.
La secretaria del Movimiento, señora Mayda Leyva, leyó el acta del día en la cual reconocen la fecha 5 de Junio, como “Día de la Ecología Mundial” y confirmaron el compromiso de Natur-Paz de velar celosamente por el cuidado del Medio Ambiente donde quiera que tengan una delegación.
El Presidente declaró: “La difícil situación epidemiológica que presenta el país, es debido a la falta de interés del gobierno por solucionar el problema de la basura y los vertimientos de residuales en zonas urbanas”. “Natur-Paz debe ser reconocida por el régimen, y permitirnos realizar nuestro trabajo ecologista, pues tenemos el deseo de vivir en un ambiente limpio, también reclamamos el derecho de los cubanos a los ecosistemas que el gobierno les veda y reserva solo para los turistas foráneos”
La actividad concluyó con la siembra entre todos los presentes, de dos plantas de aguacate, dedicada una a la memoria de Orlando Zapata Tamayo, y la otra a Guillermo Fariñas quien también persiste en su huelga en reclamo de la libertad de los presos políticos enfermos
Ciudad de La Habana, 14 de junio de 2010.
Fotos de la actividad.
6/09/2010
Qué se cultiva en Cuba
Agencia Libre asociadas (ALAS)
Habana-Cuba. Hoy 5 de junio en el mundo entero se siembran una diversidad enorme de plantas para celebrar el Día Internacional del medio ambiente, pero en el Golfo de Mexico se desborda una gran cantidad de petróleo el cual atenta contra el medio ambiente, y en Cuba, ¿Qué es lo que se cultiva?
En Cuba la habitual generosidad del gobierno de los hermanos Castro, este día en particular, sembró en las calles más miedo; el terror contra la población cubana es un árbol fuerte que día a día lo riega con represión, encarcelamientos, golpes, detenciones arbitrarias, y una gran cantidad de violaciones de los derechos humanos. Así es como mi gobierno celebra el día internacional del medio ambiente.
El árbol es fuerte, eso no se puede negar, da o daba unos frutos bastante jugosos en miedo y temor, pero de un tiempo a esta parte el fertilizante no es de muy buena calidad y sus raíces, unas han enfermado y otras se corrompen, le ha caído una plaga muy potente, Las Damas de Blanco, la FLAMUR, el PRC, entre otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, que lo está debilitando, pues este árbol en vez de ser beneficioso al medio ambiente más bien es perjudicial para este y para el hombre mismo.
Este azote que hace tambalear a este árbol viene bendecido por Dios, el cual le traerá al pueblo cubano, una vida prospera, digna y merecedora, después de tantos años de esclavitud en el que ha estado sumergido
5/06/2010
El Delegado es un cero a la izquierda
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
María de los Ángeles Mesa, reside en Ángeles entre Barreto y Apodaca, Guanabacoa, ella me comenta sobre un suceso que está ocurriendo en su barrio:
“En la Asamblea de Rendición de Cuentas del Poder Popular, estoy cansada de plantear la fosa reventada con aguas albañales que contamina todo el vecindario con un mal olor irresistible y tiene todo el desecho salido, envenenando el entorno.”
“Ya me quejé en Aguas Negras y y no me han dado respuesta y a pesar que también lo informé a la Campaña contra el Mosquito, no han hecho nada. El Delegado es un cero a la izquierda, ni se preocupa y mucho menos le importa la situación.”
Ciudad de La Habana, 6 de mayo de 2010.
Crónicas del cuidado al medio ambiente en Cuba
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Roberto Tejera Guzmán, reside en Aranguren entre Barreto y Nazareno s/n, él planteó una situación que ocurre en el Tostadero de Café, sobre el tema me comentó:
“Yo me he quejado de toda la contaminación que trae la chimenea del tostadero. El humo al momento de tostar el café, abarca toda la zona y la Escuela Primaria que está aledaña al lugar.”
“No tienen consideración con esto, el olor es irresistible, cuando se tuesta el café la contaminación que esta ejerce abarca toda la cuadra y la zona y el vecindario.”
“Me tomé el trabajo de quejarme con el Poder Popular y el Delegado, para que le pongan una protección a la chimenea y nada. De esta queja hace más de 4 meses y parece que no le importa a nadie”.
“Mi hijo es asmático de 3er grado y todo esto lo afecta. El Delegado me dijo que está estudiando este asunto, pero el estudio es como universitario. En fin que estoy esperando respuesta.”
Ciudad de La Habana, 6 de mayo de 2010.
9/12/2009
La entrada del Reparto 1ro de Mayo es un vertedero
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Arturo Montgomery Alonso McKeever Gates
A la entrada del Reparto 1ro. de Mayo, perteneciente al municipio sureño de Boyeros, en Ciudad de la Habana, donde convergen las calles 180 (principal) y 1ra. Sur, existe un vertedero con todo tipo de desechos, desde heces fecales hasta escombros, jabas plásticas conteniendo comida en mal estado, así como restos de yerba y árboles cortados por los jardineros. Manifiesta la señora Amparo Castellanos Sánchez, vecina del lugar, que no hay un depósito donde echar tal basura y que a los vecinos no les queda más remedio que depositarla allí. Señala además, que ya es de forma indiscriminada y desorganizada, a tal punto que obstruye la calle.
Significa Amparo que anteriormente en dicho lugar existía un parque infantil, pero que al transcurrir los años, hubo un total abandono y robo de los elementos que lo conformaban. Posteriormente una Empresa de Jardinería lo convirtió en un vivero de plantas ornamentales, que mantenía limpio el entorno; pero al desaparecer éste, dicho lugar se convirtió en lo que es, un sitio desagradable a la vista de los que entran y salen del Reparto.
Allí pululan roedores del tamaño de una jutía montañesa, pudiendo infestar a los residentes con la enfermedad de la leptospirosis y el dengue, pues hay recipientes como latas y jarros viejos, llenos de agua estancada. Además de tupir y contaminar los drenajes pluviales cercanos.
Lo más grave del Asunto, dice Amparo, es que por dicho lugar pasan todos los días los famosos factores políticos del vecindario, tales como: los delegados del Poder Popular de ambas partes del Reparto (norte y sur), ejecutivos de las organizaciones de masas y brigadas de trabajadores de Salud Pública , que suponen el control del mosquito Aedes aegypti, que al parecer –dice ella- no se dan cuenta de lo grave del asunto, pues el lugar se presta por la obscuridad y la cantidad de yerba, a que al pasar las personas, tanto de noche como de día puedan ser asaltadas para robarles.
Concluye la señora Amparo, agregando que la dirección de Servicios Comunales, encargada de recoger la basura no lo hace y Salud Pública tampoco interviene en el asunto. Este es el camino que recorren la mayoría de los niños que asisten a la escuela del Reparto.
9/07/2009
El gobierno hace oídos sordos a nuestros reclamos
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Raúl Luis Risco Pérez
Roberto Polanco Gil, quien es trabajador de la salud y residente en Edificio 107 apto.14, en el Reparto Hermanos Cruz de Pinar del Río, me mostró que en este Reparto no hay sistematicidad en la recogida de basura, que en ocasiones pasa una semana sin que se recoja, esto trae como consecuencia que el exceso de basura se desborda de los lugares construidos para ello y los perros así como los llamados buzos (personas que buscan en las basuras comida y medios para vender) la baten más. Las moscas pululan y el mal olor es irresistible, me señaló el basurero donde se encontraba Luis, un anciano que busca entre la basura alimentos, pomos plásticos, latas recuperables, etc., para poder sobrevivir, vendiéndolas en Materias Primas.
Roberto me explicó que muy cerca -donde él vive- está el Círculo Infantil Pequeños Príncipes, con más de cien niños entre 0 y 4 años de edad y me mostró el basurero que puede provocar una epidemia entre los infantes, pues se encuentra a unos escasos 12 metros del círculo.
“Todo esto –dice Roberto- lo planteamos en las reuniones de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) y el Poder Popular, pero el gobierno hace oídos sordos a nuestros reclamos, y la basura sigue allí”.
Pinar del Río, 7 de setiembre de 2009.
Este callejón en el reparto Baluarte es un vertedero
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Neldo Iván Echevarría Perdomo
La vecina Maritza González, quien reside en la calle 180 No.27345, en el reparto Baluarte, municipio Boyeros, exclama indignada, de cómo han dejado que se acumule basura, al punto de convertir el callejón como todos lo conocen en un vertedero. Ella refiere: “Este callejón en un principio era solo un trillo, pero por su importancia lo fueron ampliando hasta que lo asfaltaron, ya que une a dos repartos y acorta las distancias de quienes viven el en Reparto Río Verde, con la Avenida de Boyeros”.
Maritza, también plantea que por su ubicación, este callejón afecta a dos cuadras de vecinos con mal olor, infección y criaderos de roedores y mosquitos. Ya se han quejado –dice- al Delegado del Poder Popular y en Comunales, pero hasta la fecha se mantiene el basurero en el callejón.
Ciudad de La Habana, 7 de setiembre de 2009.
Links
.
