Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

2/10/2011

Software para derrocar dictadores

Por Fabrizio Ferri en Softonic


Antes, para prender la mecha revolucionaria se usaban panfletos, hojas de papel con proclamas que iban al grano;  ahora, los panfletos son los mensajes cortos, como los que egipcios y tunecinos han intercambiado vía Twitter y Facebook durante los hechos recientes que han llevado al cambio político en sus países.


Y es que las revoluciones son un asunto viral: a partir de un único evento o mensaje, miles de personas se unen en un solo grupo y derrocan gobiernos corruptos y dictadores pegados a su silla. Pero no es tan sencillo como parece: hace falta coordinarse, comunicar, encontrarse... También en este caso, como en otros, la informática echa una mano.

Comunicar sin límites

Las revoluciones ya no se gestan en redes de alcantarillado y semisótanos, sino en cibercafés y bibliotecas públicas: las aplicaciones web, fáciles de usar y universalmente accesibles, son las grandes aliadas de quienes deseen comunicar y difundir noticias fuera de los circuitos oficiales.

Las más usadas son Twitter y Facebook, que cuentan con una gran variedad de utilidades relacionadas, pero también se recurre a los tradicionales blogs, foros, listas de distribución, wikis y sitios de noticias. El envío masivo de correo y SMS es otra opción, aunque menos popular debido al filtrado de correo basura.

El chat, obviamente, sigue siendo el gran protagonista (también en sus vertientes web y móvil). Redes como Skype son una alternativa válida a las líneas telefónicas, y con aplicaciones de streaming en directo como Qik o Justin.tv es posible convertir tu móvil o PC en la cámara de una televisión mundial.

Saltar los bloqueos

Lo primero que intenta un gobierno autoritario, si no lo ha hecho ya, es limitar el libre acceso a la información, uno de los puntales de la Web. En nuestro artículo sobre navegación anónima hablamos de los cuatro sistemas más empleados para navegar libremente y sin ser identificados: Tor, túneles VPN, proxys y redes oscuras.


Con el paso de los años, Tor se ha vuelto mucho  más fácil de usar
El inconveniente de algunos de estos sistemas es que aseguran el anonimato pero no la privacidad, con lo que cabe cifrar las comunicaciones si no se desea que los contenidos puedan ser vistos por todo el mundo. Dependiendo del nivel de control telemático ejercido por un gobierno concreto, los hay que no funcionarán.


Con Proxify es posible navegar de forma segura por cualquier página
A la vez que se saltan los bloqueos, también hay que esquivar la vigilancia, a menudo llevada a cabo mediante intrusiones y ataques a través de troyanos o rootkits. Para navegar seguros, además de usar un antivirus y sandboxes, es mejor ejecutar un sistema operativo sólido (por ejemplo, Linux) en una máquina virtual.

Documentos libres

Hay docenas de páginas de almacenamiento on-line en las que subir documentos de todo tipo, pero algunas están más enfocadas a un tipo concreto de archivo. A las páginas de almacenamiento de vídeo, audio e imágenes se añaden las de documentos (Scribd, SlideShare).

 

Una imagen vale más que mil palabras: los Powerpoint son la versión moderna de los panfletos
La edición colectiva, por ejemplo vía Google Docs o Zoho, es una forma más práctica de redactar documentos en grupo que apiñarse delante de una sola pantalla (y ser así un blanco fácil). Después, si se desea una difusión máxima, las redes P2P sin servidores centrales son un canal interesante. Antes de hacerlo, mejor eliminar sus metadatos primero.

Por otro lado, y para no perder nunca de vista los archivos críticos, el uso de almacenes sincronizados de información como DropBox y Evernote es más que recomendable: en caso de que se rompiera o secuestrara la máquina en la que se editan los archivos, estos seguirían en la Nube.

Un poquito de privacidad

Para mantener la seguridad en las comunicaciones, existe una gran variedad de programas de cifrado y esteganografía, como PGP, GPG, etcétera. El cifrado basado en sistemas de claves públicas/privadas es prácticamente imposible de romper si se toman las preocupaciones adecuadas (como no perder la clave privada y no anotar nunca su contraseña).

En cuanto a la esteganografía, se trata de una técnica que puede usarse en combinación con el cifrado. Una vez cifrado el mensaje, se inserta en una imagen u otro fichero de aspecto inofensivo. Obviamente, el receptor debe saber de antemano qué debe abrir y cómo.


Hide & Reveal es una utilidad de esteganografía muy fácil de usar
Usadas correctamente, estas aplicaciones aseguran la máxima privacidad en las comunicaciones, aunque también llaman la atención. En la duda, mejor ser transparentes.

Manifestaciones, KDD, flashmobs...

El siguiente paso en todo levantamiento es salir a la calle, a ser posible en masa y de forma organizada. Antes, sin embargo, hace falta montar el evento. Para ello, aplicaciones como MeetUp, Amiando o Doodle bien sirven este propósito, aunque el módulo de Eventos de Facebook también es útil.


Para estudiar el terreno, el uso cruzado de Google Maps, Targetmap y navegadores GPS (con realidad aumentada) asegura una localización rápida de los lugares. Además, con Foursquare y Latitude es posible seguir la pista de los participantes en tiempo real. La posibilidad de crear rutas entre varias personas ayuda a diseñar recorridos para manifestaciones.

Oh, y antes de salir hay que echarle un vistazo al tiempo, no vaya a ser que se mojen las antorchas.
Nota: la información aquí presentada tiene un propósito exclusivamente educacional. El autor no se hace responsable de posibles derrocamientos. Si es usted un dictador, bloquee esta página lo antes posible.

Para ver la sección completa contra la censura, recopilada en Pinceladas de Cuba pinche aquí 

1/20/2011

ILEANA ROS LEHTINEN: Carta al Presidente Obama sobre China

N O T A  D E  P R E N S A

20 de enero del 2011



Ros-Lehtinen Le Entrega Carta A Hu Jintao Expresando Sus Preocupaciones

Sobre Temas De Seguridad Y La Falta De Derechos Humanos En China; También Le Pide

Que Libere Al Recipiente Del Premio Nobel De La Paz Liu Xiaobo Y A Otros Disidentes


Washington, DC--- La Congresista Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), Presidenta del Comité de Asuntos Exteriores, asistió a una reunión bipartidista esta mañana con el Presidente chino Hu Jintao. Ros-Lehtinen le entregó personalmente al Sr. Hu una carta que ella le envió al Presidente Obama destacando sus graves preocupaciones referente al deplorable record del régimen chino en temas de derechos humanos y encarcelación de un ciudadano norteamericano; sus políticas económicas, como la manipulación de su moneda oficial, que están disminuyendo empleos norteamericanos y dañando nuestra economía; y su comportamiento agresivo e irresponsable que amenaza los intereses de seguridad norteamericanos y la estabilidad global. Después de la declaración de la Congresista Ros-Lehtinen, incluimos el texto completo de la carta al Presidente Obama.


Declaración de Ros-Lehtinen:

“Al comienzo de la reunión de hoy, le entregué personalmente al Sr. Hu una copia de la misiva que le envié al Presidente Obama destacando fuertes preocupaciones sobre acciones chinas en temas de seguridad, economía y derechos humanos. Al final de la reunión tuve la oportunidad de exigir al Sr. Hu liberar a Liu Xiaobo, Gao Zhisheng, y otros disidentes encarcelados por el régimen comunista; a que respete los derechos de los pueblo de Tíbet y los Uyghurs; que termine con la fuerte persecución de cristianos y practicantes del Falun Gong, y que concluya la política china de obligar a sus mujeres a practicarse abortos.

De todos los temas con que lo reté, el único que recibió una respuesta del Sr. Hu fue mi declaración pidiendo fin a la política oficial china de abortos mandatorios. Me quedé asombrada cuando él insistió que tal política no existía.

Las acciones y las políticas de China no son las de una nación responsable.

Los Estados Unidos y China no comparten valores y principios como algunos han declarado en estos días. Un régimen que demuestra un flagrante abuso a los más básicos derechos humanos de sus ciudadanos, que facilita la proliferación de actividades de naciones irresponsables como Iran, y representa un obstáculo a los esfuerzos de naciones responsables a resolver las amenazas de Iran, Corea del Norte y otros regímenes peligrosos, no posee nada en común con los Estados Unidos.

Es mi esperanza que en el futuro, Estados Unidos implemente una política hacia China que refleje más firmemente nuestros intereses y valores.”


Texto completo de la carta al Presidente Obama:

January 14, 2011

The President

The White House

Washington, DC 20500


Dear Mr. President:


As you prepare for your summit meeting with Chinese leader Hu Jintao, I am writing to request that you raise certain security, human rights, and economic issues with the Chinese leader and not ignore key priorities in exchange for superficial assurances from the Chinese regime. The United States must demonstrate clearly and resolutely that it will always stand for freedom and democracy.

The assertion by certain policymakers that China would emerge as a responsible stakeholder and, even a strategic partner in addressing global issues of mutual concern has proved sadly mistaken. From Tehran to Pyongyang and from Khartoum to Rangoon, Beijing has consistently adopted policy positions which are inconsistent with the advancement of global security and stability and which undermine the interests of our nation. From the Yellow Sea in the north to the East China Sea and down to the South China Sea, Beijing’s military posturing has become a cause of concern for many regional friends and allies of the United States.

I was deeply concerned to read recent news reports that China has acted as an enabler in allowing the transshipment of North Korean missile parts to Iran via Beijing’s airport. This would not only be a violation of the UN sanctions imposed on these two rogue nations, but would make China complicit in the further spread of weapon systems which will destabilize both East Asia and the Middle East.

Another area of security concern is Taiwan. As you know, the Taiwan Relations Act of 1979 (TRA) specifies that it is U.S. policy to consider any non-peaceful means to determine Taiwan’s future a threat to peace and security of the Western Pacific area and of grave concern to the United States. Over those past three decades a steady course has been adopted by both Republican and Democratic Administrations to maintain the security in the Taiwan Strait through both defensive arms sales and regular consultations. The six assurances offered by President Reagan to Taiwan in 1982 further clarified the commitment the United States has made to Taiwan’s security.

Despite recent overtures in cross-Strait relations, Beijing continues to modernize its military and expand its arsenal of short-range ballistic missiles targeting Taiwan in ways that raise serious questions about the sincerity of China’s charm offensive. In this context, the Congress continues to view the judicious sale of defensive weapons systems, such as advanced fighter aircraft, as an essential element of United States support for a secure, stable and democratic Taiwan, as well as peace and stability across the Taiwan Strait.

In the area of human rights, a case of considerable concern to many of us in Congress, is the continued imprisonment by Chinese authorities of U.S. citizen Xue Feng. News reports indicating that Mr. Xue displayed cigarette burns on his arms during visits by U.S. consular officials are highly alarming and immediate steps must be taken to provide for Mr. Xue’s safety and wellbeing.

I also find the continued imprisonment of Nobel Peace Prize laureate, Mr. Liu Xiaobo, China’s own Man for All Seasons, to be highly disturbing. Mr. Liu, as you know, is a key author of the Charter ’08, whose call for basic civil and human rights are completely consistent with those freedoms enshrined in our own Constitution. Mr. Liu, his spouse, and other signers of the Charter should be immediately and unconditionally released. Beijing’s shrill response on the matter, referring to the Nobel Committee as “clowns,” harkens back to the era of the Gang of Four and further highlight Chinese behavior as standing in stark contrast to those of a responsible actor.

I share the deep concern of the human rights community over the repeated disappearances and reported torture of highly respected human rights lawyer Gao Zhisheng. The Chinese official handling of this dissident's case brings to mind the brutal and high-handed methods of the Soviet KGB at the height of the Cold War. I ask that you urge the Chinese leader to confirm Mr. Gao's whereabouts and then release him from custody so that he may join his family who have been granted asylum in the United States.

I have long advocated for a closure of China’s labor camps, the immediate release of political prisoners, unrestricted religious freedom, safe haven for North Korean refugees, human and religious rights for the Tibetan and Uyghur peoples and an end to the persecution of Falun Gong practitioners. I hope that these are issues of equal concern to you and your Administration.

Lastly, Mr. President, the American people, struggling with historically unprecedented levels of high unemployment, have watched as China’s trade barons, through such nontransparent devices as currency manipulation and prison labor, have gained unfair advantages in the balance of trade.

A recent Pew poll showed that the long confident American people are beginning, for the first time in generations, to have doubts about their own and their children’s futures. Fully forty-seven percent in that poll named China as the number one economic power. Only thirty-one percent chose America.

We need to provide leadership that inspires the American people to face the global challenges of a rapidly rising China. America is counting on us.


Sincerely,

ILEANA ROS-LEHTINEN

Chairman

Para más información: Alex Cruz

(202)-225-8200

12/21/2010

21 de Diciembre de 1991 - La URSS dejó formalmente de existir

1991 - La URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban acuerdan crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Nota: Es hora de que los románticos trasnochados dejen de intentar imponer un sistema fracasado hace ya tantos años.......

12/20/2010

Potencia extranjera financiara reformas económicas del Partido Comunista de Cuba

EFE - Cuba y China renegocian deuda y pactan una nueva línea de crédito sin interés

12/16/2010

Españoles creen que Cuba y Venezuela no respetan los derechos humanos


EFE - Españoles creen que Cuba y Venezuela no respetan los derechos humanos

Nota: Del dos por ciento que no lo cree deben estar los de Izquierda Unida y el PSOE que son quienes apoyan a la dictadura castrista, por lo cual están actuando contra la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo español, ya que 8 de cada 10 españoles cree que si se violan los derechos humanos en Cuba, Venezuela, Marruecos, China y otros....Así que es hora de que desde el poder actúen en consecuencia y apliquen las sanciones que obliguen al régimen de La Habana a cambiar su postura y dejen de estar de cómplices complacientes, de mercantilistas de pacotilla y paren ya la trata de esclavos en pleno siglo XXI.

12/14/2010

Chiste del Dia - "Beneficios" de reforma económica en Cuba se verán en 2013 (experto)

"Los comunistas tenemos que prepararnos para explicarle con sinceridad a la población la situación que se avecina. Sí va a haber afectaciones en 2011 y parte del 2012", dijo sin dar detalles Infante, de 85 años y Premio Nacional de Economía 2000, en la entrevista publicada por el diario Juventud Rebelde.

"Pero no tenemos otra alternativa para enderezar tantas cosas. Si no lo hacemos, se nos va el socialismo", añadió el experto, tras subrayar que "en 2013 se empezarán a ver los beneficios" del paquete de reformas que será debatido en abril en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC, único).

Nota: Los ilusionistas mediáticos del Partido Comunista aun no entienden que su tiempo ya paso, que la revolución la traicionaron, la economía la destrozaron y que Cuba no es China.

Luego de afincarse en el modelo sovietico como forma de control totalitario ahora anuncian unas timidas reformas intentando ganar tiempo, pero el hecho claro es que China comenzó a reformar la economia en 1978.

Pretender salvar la empresa socialista a estas alturas es mas que infantil, de hecho ni haciendo una apertura seria y total se verían los beneficios a corto plazo, imitar a China es irreal, veamos poque:

Según lo previsto, China contará con un sistema de economía de mercado socialista relativamente completo para el 2010, y un sistema de economía de mercado socialista relativamente maduro para el 2020.

Que se podrá esperar en Cuba que no tiene los 1000 millones de habitantes de China, que no hizo cambios en 1978 ni cuenta con el capital y las inversiones que han apostado por China.

Derribando totalmente el régimen totalitario y haciendo una apertura total, Cuba tardaría no menos de 5 años para ver beneficios económicos, y sostenidos en no menos de 10, que se podrá esperar de este anuncio sin metas ni fundamentos que plantean debatir en el 2011 los comunistas cubanos .

Su quiebra es inminente, por mas que algunos románticos se empeñen en sostener el mito este esta agonizando, sus días están contados, podrán seguir echándole la culpa al embargo, ya que este se mantendrá por mas que chillen como cochinos en 31, la posición común europea se mantendrá pese a ciertos acuerdos unilaterales de algunos mercantilistas de pacotilla, la quiebra venezolana camina a pasos agigantados y en cualquier momento les sorprenderá un embargo de EEUU mas devastador que el de Cuba.

A los comunistas cubanos hay que exigirle de una buena vez que no se contradigan mas ante las cámaras, con que no cederán a presiones ni a chantajes, basta de retorica ideológica y actúen ya, desmonten el aparato de control totalitario y anuncien verdaderas liberalizaciones, basadas en la economía de mercado, las libertades individuales, el pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa, creación y apoyo a instituciones democráticas, a ver si al menos en cinco años Cuba puede sobrevivir como nación y como república independiente.

11/26/2010

China a la Cubana


EP - China promete incrementar su apoyo a Cuba

GlobalAsia - China National Petroleum Corp invierte 6.000 millones en Cuba


EconomiaCubana - Alarcón asegura que Cuba se guía por reformas chinas

8/31/2010

Alto líder de PCCh se reúne con ministro del Interior de Cuba

Foto: Global Times

El gobierno chino espera incrementar la cooperación con Cuba en seguridad y aplicación de la ley, dijo hoy el importante líder del Partido Comunista de China (PCCh) Zhou Yongkang.


"Debemos trabajar juntos para salvaguardar de manera conjunta la seguridad y los intereses de ambas naciones", dijo Zhou, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, en una reunión con el ministro cubano del Interior, Abelardo Colomé Ibarra.


Leer Mas...

7/17/2010

Apoyemos otra Severa derrota de la Revolucion Cubana


Para tener un tiempo de tranquilidad económica y por la dimensión del problema económico, Cuba necesita unos diez mil millones de dólares como fondo de emergencia. Entre China, Rusia y los países latinoamericanos debería ser posible, obtener esta suma. Con la tranquilidad económica que generan esos fondos, el Partido realiza el VI Congreso del Partido a mediados del 2011, donde presenta las reformas estructurales en las relaciones de producción ---el problema económico fundamental del país--- y en la superestructura política (participación), que son necesarias para salir de la crisis y del Cártel agresor. Heinz Dieterich en su articulo Severa derrota de la Revolución Cubana



Que soberana e independiente recomendación a las facciones leninistas, resulta que debe ser el imperio Ruso, el Chino y los latinoamericanos los que regalen 10 000 millones de dolares del imperio yankee en fondos para salvar la dictadura castrista.

Muy chistoso el ideologo del socialismo del siglo XXI, primero hay que salvar naciones con problemas humanitarios como Haiti, para también tener que mantener a flote una bandera manchada de sangre y enlodada de fracasos como lo es la de la ideología leninista.

Menos con la crisis mundial, el reajuste por la globalizacion, a la que Cuba no se sumo en su momento, como tampoco se sumo en su momento a los cambios en Rusia y China.

La dictadura de Cuba recibe actualmente miles de millones de dolares, desde Venezuela por la renta de personal calificado en salud, economía, deportes y seguridad, mas que controla los puertos y aeropuertos al 49% entre otras empresas, por este mismo concepto lo recibe de muchos otros países donde reconocen tener "contingentes solidarios", que no son mas que esclavos del siglo XXI, desde EEUU reciben las remesas y visitas de millones de cubanos exiliados, España tiene varias compañías operando en la isla, principalmente en el turismo, mas los fondos de ayudas que este ultimo año y medio llegaron a mas de 40 millones, con China y Rusia tiene importantes contratos en las principales industrias que quedan en el país como son el níquel y el petroleo.Y que hace con ese dinero ?

Desde hace muchos años, diría que desde mediado de los 60tas, el partido comunista no decide nada en la isla, es solo la voluntad errática de Fidel Castro apoyado en la fuerza de las armas de una banda de militares corruptos y el apoyo del imperio sovietico los que gobernaron a su antojo.

Desde hace mas de 20 años esa cupula corrupta se ha concentrado en sobrevivir, han abandonado todo proyecto de futuro a sabiendas que al menos para ellos no lo hay, el truma del derribo del comunismo en Europa no lo han podido superar por muy capitalistas que se han convertido, la economía junto a las edificaciones del país están hechas pedazos, porque en el fondo solo los motiva el afan de enfrentamiento con EEUU, es ahí a donde se fue el capital de la era soviética de mas de cinco mil millones (5 000 000 000) anuales, en crear guerrillas y apoyar movimientos antiyankees en cualquier parte del mundo, comprando armas y haciendo túneles.

Nunca hubo voluntad de crecer como país, no habían programas de desarrollo sostenido, solo desvíos de recursos para cubrir déficit en algún sector, los dictadores se adaptaron a vivir de lo que llamaron solidaridad, pero que sencilla y llanamente ha sido la renta de la soberanía y la independencia a una potencia extranjera.

Y luego de 51 años prometiendo que el comunismo seria el futuro de la humanidad y que se acabaria con el capitalismo, viene este ángel salvador a proponer mas de lo mismo, que sean potencias extranjeras las que financien la banderita comunista.

Cuba lo que necesita es libertad y democracia, que se desmonte la estructura centralista totalitaria marxista-leninista, que se respeten los derechos individuales, que las leyes protejan y no solo sancionen, para que el nacional tenga el derecho a la empresa privada, a la libertad de elegir lideres con programas a los que crea mas a su medida y punto, si nos equivocamos sera nuestra responsabilidad corregir, no queremos ser mas una colonia, punta de lanza para agredir a terceros ni endeudar mas a la futuras generaciones con dineros de potencias extranjeras para el uso discriminatorio de una élite decadente y sin ilusión de futuro.

Su tiempo ya paso, lo mejor es gastar en su funeral, crear un fondo si, pero para asistir a aquellos que quieran vivir en concordancia con los tiempos modernos, ajustado al derecho internacional, compartiendo los mismo valores de justicia y derechos humanos que sus vecinos, esos que estan hoy presionando a los leninistas, ganando espacios a costa de sangre, sudor y hambre, son el futuro, solo por ellos se debe apostar.

7/01/2010

CUBA RECURRE A CHINA PARA CUBRIR DEFICIT DE LIQUIDEZ


LA HABANA, 1 (ANSA) - China podrá ayudar a Cuba a cubrir el déficit de liquidez de su sistema bancario con la concesión de un préstamo multimillonario, dijo a ANSA un economista.

La Habana habría pedido ya el préstamo, que para ser efectivo debería rondar los 3.000 millones de dólares, según la fuente.

A causa de la crisis de liquidez se registraron impagos por parte de los bancos cubanos entre 600 y 1.000 millones de dólares en 2009, según datos de la CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe).

En 2008 se incrementó la deuda externa hasta 20.532 millones de dólares (15%) hasta representar el 152% del valor de las exportaciones, según el Economist Intelligence Unit (EIU).


Leer Mas en ANSA


9/02/2009

Chiste del Dia

Cuba y China firman un importante acuerdo en que el Banco de Comercio Exterior (Eximbank) hará un préstamo a Cuba para la producción de receptores satelitales.

Fotos de algunos de los operativos combinados de la policía contra los receptores satelitales.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg37sixwUeoXypFaD1ZN-yDNKCNGLZ_tYq8TRzbZ4XnEk057R7GGXsI7J6WOwNJKfsZcVyTh7UOKIoLvdNGr5EUCc5d7vUzPwCtn2MlicdofEBD1EHq6eec0EGiY0vewjxQwNCmHF2VWIs/s320/Operativo-Antena2.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdjGp1soX3vInXCZPNNCUjXxN_uwvG5MxlN_3H5yA0SF_2tUA7pQPjHXe790HHe4RIg4A2p5gYL2FvcpQkqnn7fahBDx40XyiBAbb7v6I0k4eiPwwT-ER0zxFPIfn-5Ybew4m2PKeCqxbA/s400/Operativo+policial.jpg


http://www.youtube.com/watch?v=TDNyZXgr3aE

7/07/2009

Nuevos enfrentamientos entre los uigures y la policía estallan en el centro de Urumqi, China


Urumqi (China), 7 jul (EFE).- Una nueva protesta de uigures, que se enfrentaron violentamente con la policía china, estalló hoy en la ciudad de Urumqi, capital de la región autónoma de Xinjiang (noroeste), dos días después de los sangrientos incidentes que causaron 156 muertos y más de mil heridos.

El grupo de 300 manifestantes, muchos de ellos mujeres, rodeó a unos 60 periodistas extranjeros autorizados por Pekín a viajar a la zona a cubrir las protestas, gritando eslóganes y "creando un caos", aseguró un portavoz del gobierno regional.

Otras mil personas presenciaban la escena, según las informaciones.

La protesta se produjo en un barrio de población mayoritariamente uigur donde el Gobierno regional había preparado un encuentro entre habitantes locales y periodistas.

Según la agencia oficial Xinhua, todo comenzó cuando una mujer uigur se acercó con su hijo al grupo de reporteros, llorando e implorando la libertad de su marido, al parecer detenido tras las protestas del domingo.

Otros uigures se sumaron a la protesta y la policía intervino, añadió la información de Xinhua.

En las cercanías del aeropuerto, se pueden ver signos de violencia, como coches destrozados, y según señalaron a Efe vecinos de la zona, anoche hubo allí y en otros lugares de las afueras de la ciudad nuevos episodios de tensión entre uigures y policía.

"La cifra de muertos es muy superior a la que dicen", señaló un taxista en el camino del aeropuerto a la ciudad.

El Gobierno chino acusa a grupos independentistas en el exilio como el Congreso Mundial Uigur de la violencia étnica, aunque la líder de la organización, Rabiya Kadeer, ha negado desde EEUU esta posibilidad y acusa a la policía china de responder con excesiva violencia las protestas.

Noticias relacionadas

7/06/2009

China: 140 muertos en disturbios

Las autoridades chinas dijeron que al menos 140 personas murieron en las últimas horas durante protestas de la minoría étnica musulmana uigur en el oeste del país, aunque admitieron que el número de víctimas fatales podría ser mayor.

Según la prensa oficial china, más de 800 personas resultaron heridas en las manifestaciones que tuvieron lugar en la provincia de Xinjiang.

La agencia de noticias Xinhua informó que "la situación está bajo control", luego de que la policía restaurara el orden y arrestara a cientos de manifestantes.

Imagen de televisión de los disturbios en China

Los disturbios tuvieron lugar en Urumqi, capital de la región autónoma de etnia uigur de Xinjiang.

"La policía sigue buscando a otros 90 destacados participantes en los incidente", informa Xinhua.

Las cifras de muertos reveladas por Pekín sugieren que esta podría de los enfrentamientos más serios entre las autoridades y manifestantes desde la matanza de hace 20 años en la plaza de Tiananmen, en Pekín, dice el corresponsal de la BBC en Shangai, Chris Hogg.

Separatismo

La violencia estalló en Urumqi, capital de la región autónoma de etnia uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, luego de que creciera el malestar por cómo las autoridades manejaron una reciente crisis entre trabajadores uigures y de la etnia han, la mayoritaria en China.

Una investigación inicial muestra que todo fue orquestado por el Congreso Mundial Uigur

Comunicado chino

Quentin Sommerville, de la BBC, dice que Xinjiang, una zona mayoritariamente musulmana, ha venido siendo fuente de tensiones durante años.

Parte de la población uigur, compuesta por ocho millones de personas, tiene sentimientos separatistas y se opone a lo que denomina preponderancia cultural impuesta por el Partido Comunista Chino en la región.

En 1949, luego de derrotar a la fugaz República del Turkestán Oriental, Pekín retomó el control de lo que fue territorio uigur y emprendió una política de traslado de la etnia han hacia Xinjiang en gran escala.

Recientemente el destino de un grupo de prisioneros uigures liberados del centro de detención estadounidense de Guantánamo, en Cuba, generó una serie de disputas diplomáticas sobre su relocalización, con reclamos de Pekín que pedía el envío de los reclusos a China.

Varios de los líderes independentistas uigures se han exiliado en países como Turquía, EE.UU. o Alemania.

¿Desde el exterior?

De acuerdo con fuentes de estos exiliados, la policía disparó indiscriminadamente durante marchas pacíficas realizadas el fin de semana en Urumqi.

Este es un día muy oscuro en la historia del pueblo uigur

Alim Seytoff, Asociación Uigur Americana

Sin embargo, según la agencia Xinhua los manifestantes portaban cuchillos, ladrillos y palos y destruyeron vehículos y atacaron comercios.

El gobierno de Xinjiang aseguró que la violencia fue "organizada e instigada" en el exterior.

"Una investigación inicial muestra que todo fue orquestado por el Congreso Mundial Uigur dirigido por Rebiya Kadeer", dice un comunicado oficial del que da cuenta Xinhua.

Entretanto, Alim Seytoff, vicepresidente de la Asociación Uigur Americana, con sede de EE.UU., condenó lo que llamó excesos de las fuerzas del orden en la represión de las manifestaciones.

"Pedimos a la comunidad internacional que condene el asesinato de uigures inocentes por parte de China. Este es un día muy oscuro en la historia del pueblo uigur", aseveró.

6/27/2009

Los gobiernos autoritarios de China, Cuba y Birmania han censurado las noticias de Iran

Washington Post Foreign Service
Saturday, June 27, 2009


BEIJING - Por miedo de que la historia podría repetirse, los gobiernos autoritarios de China, Cuba y Birmania han sido selectivamente a censurar las noticias de este mes iraní de multitudes frente a las milicias en las calles de Teherán para exigir reformas democráticas.

Leer completo (ingles) Washington Post

6/24/2009

Disidente chino célebre por Tiananmen, detenido tras pedir reformas democráticas

AFP - El disidente Liu Xiaobo, figura destacada del movimiento democrático de Tiananmen de 1989, arrestado desde hace seis meses por haber firmado un reclamo de reformas democráticas en China, fue formalmente detenido por "subversión", anunció el miércoles la agencia Nueva China.

Liu, 53 años, uno de los 300 firmantes de la Carta 2008 en la que pedían reformas domocráticas, fue detenido el 8 de diciembre al mismo tiempo que varios otros militantes que se preparaban a celebrar el 60 aniversario de la declaración de los derechos humanos.

Las autoridades no habían divulgado hasta ahora las razones de su arresto.

El martes, finalmente, el disidente ha sido finalmente "detenido por presuntas actividades que apuntan a la subversión y al derrocamiento del sistema socialista", señala Nueva China, citando al buró de la Seguridad Pública de Pekín.

6/04/2009

20th Anniversary of Tiananmen Square: A time for reflection and Action

The Free Cuba Foundation FIU, FIU Students for a Free Tibet, and UM CAUSA: Students United for a Free Cuba, Falun Gong, and Miami Friends of Tibet presented the documentary "Tank Man" holding a discussion ending in a candlelight vigil reading off a partial list of victims on June 3, 2009 and a moment of silence that ended at 10:31pm. A minute after the tanks entered the square and shooting began.


http://www.youtube.com/watch?v=bzL6euqroe0

FreeCubaFoundation

6/03/2009

Informe Especial: La Masacre de Tiananmen

La Gran Época

Vivencias en medio de los momentos más dramáticos de la represión estudiantil del 4 de junio de 1989 en Beijing



Un pequeño hombre delante de una hilera de tanques del ejercito chino fue una imagen que sorprendió al mundo el 5 de junio de 1989.

El periodista que, fracturado y herido, siguió informando

Las imágenes en las que un estudiante chino enfrenta a una fila de tanques cerca de la plaza Tiannamen, un día después de la brutal represión, aún conmueven a Occidente, a 19 años de la masacre. Para el periodista Jonathan Mirsky –entrevistado por La Gran Época–, las memorias y las imágenes son tan conmovedoras como perturbadoras: él fue un testigo directo de la masacre.

Corresponsal en ese entonces del periódico Observer, Mirsky estuvo en la Plaza Tiananmen la noche del 3 de junio, cuando llegó el ejército.

“Dispararon contra algunos, y a otros les pasaron por encima con los tanques”, dijo. “No está claro a cuántas personas asesinaron en el centro mismo de Beijing; quizás fueron unos cientos en la plaza”.

Mirsky había pasado más de seis semanas en la plaza observando las manifestaciones de los estudiantes que comenzaron el 16 de abril.

A pesar del peligro, Jonathan permaneció en la plaza el 4 de junio para informar sobre los horrores del incidente, por lo cual recibió el premio británico “Periodista Internacional del Año”.

Fue salvajemente golpeado por la Policía Armada al intentar escapar de la plaza esa noche. Le rompieron un diente y quebraron su brazo izquierdo.

“Tuve que caminar hasta la imagen de Mao, pero justo debajo del retrato estaba la Policía Armada. Ellos me vieron, así que puse mis manos en alto y dije ‘soy un periodista extranjero’. Me insultaron y comenzaron a golpearme con sus bastones de goma”.

Johnathan Mirsky, el periodista que estuvo presente en la masacre.

También golpeaban a otra gente, no solo a mí. Vi que cuando alguien caía, los oficiales le disparaban a la persona en el suelo. Pensé que me iban a matar, pero pude escaparme de ellos”. Regresó a su hotel y, a pesar del terrible dolor por el brazo fracturado, continuó informando sobre los hechos en la plaza.

“Sorpresivamente, de alguna manera, el Hotel Beijing no había desconectado la línea telefónica. Así que pude llamar a mi periódico y dictarles mi historia. A la mañana siguiente, domingo 4, el Observer publicó la nota completa”.

A las diez y media de la mañana del 4, regresó.

Se unió a varios cientos de padres que iban por la avenida Changan hacia la plaza para averiguar qué había pasado con sus hijos. Una gran cantidad de soldados y tanques bloqueaba la entrada. Un oficial les advirtió por megáfono que se fueran, amenazándolos con dispararles si no lo hacían.

Los soldados dispararon al aire y todos se arrojaron al suelo. “Yo también me arrojé al suelo. Sabía que estaban usando balas de verdad, porque lo había visto la noche anterior. Así que les grité a los padres que eran balas de verdad. Pero había mucho ruido, todos se pusieron de pie, y entonces los soldados comenzaron a dispararles”.

“Deben haber asesinado a varias decenas de personas”. Poco después, llegó una ambulancia del Hospital Concord, con 7 u 8 médicos y enfermeras de uniforme blanco. “Llegaron y comenzaron a asistir a esas personas. La mayoría había huido, pero había muchas en el suelo, incluyéndome, aunque a mí no me habían disparado. Ahí nomás, el ejército disparó contra los médicos y las enfermeras. Escapé a las rastras”.

Un fotógrafo del Observer que estaba con Jonathan fue a los hospitales de Beijing a tomar fotografías. Las imágenes muestran pilas de cuerpos, recuerda Jonathan. “Tú sabes, no solo unos cuantos, sino amontonados. De alguna manera él pudo enviar las fotos a Londres”.

Cuerpos de los estudiantes asesinados, apilados en un hospital de Beijing.

Jonathan volvió a Inglaterra en la tarde del 4 de junio. Pudo volver a China hasta 1991. Desde entonces, ya no pudo.

“No dan razones. Ellos siempre dicen, ‘usted sabe por qué’. Me rechazaron la solicitud de visa unas diez veces”.

Mirando atrás, a Jonathan todavía lo sorprende la escala y el coraje de las manifestaciones estudiantiles. Primero, los estudiantes querían libertad de prensa y más representación. Luego, cuando parecía que no había oposición, comenzaron a pedir más. Jonathan dice que las demandas de los estudiantes eran inconcebibles.

“Había gente diciendo ‘Abajo Deng Xiaoping’, ‘Abajo el partido comunista’. Es impensado decir esas cosas en China”.

“La gente pedía democracia, libertad de expresión, libertad de prensa. Eso era imposible, era imposible decir esas cosas. Era sorprendente que se estuvieran diciendo esas cosas de esa manera. Es como si alguien hubiera quitado el corcho de una botella y de repente se escaparan un montón de cosas. Así que la reacción del régimen fue volver a colocar el corcho. Eso no se puede, ¡es imposible!”

“Ocurrieron un montón de cosas y muchas otras todavía ocurren. La frase ‘[Masacre de] Tiananmen’ no puede mencionarse en China. Todavía hay gente encarcelada desde entonces, y si alguien tipea ‘[Masacre de] Tiananmen’ en internet, es posible que la policía rastree y arreste a esa persona. Así que todavía es un tema serio. Aunque en China solo se lo menciona escuetamente como ‘el incidente’, por supuesto que no fue solamente un ‘incidente’”.

El día después: Los tanques del Ejército de Liberación Popular bloquean la estratégica Avenida Chang’an, que desemboca en la Plaza Tiananmen, el 5 de junio de 1989. Las calles aún muestran los restos de la matanza del día anterior.

Otra cosa que recuerda Jonathan es que días antes de la manifestación, Beijing parecía un lugar diferente. “Prácticamente no había soldados en los alrededores, y no se veía mucha policía, Beijing estaba muy pacífica. De hecho, estaba inusualmente pacífica”.

“Nunca pensé que esto pasaría. Me refiero a que el gobierno parecía haber desaparecido durante esas semanas. Pensábamos que el gobierno había perdido el control, de alguna manera, pero en realidad estaban planeando qué hacer. Había un debate dentro del Politburó sobre cómo manejar este asunto”.

Jonathan dice que no le sorprendería que el régimen comunista chino asesinara nuevamente de la misma forma. “Matarán cuando les sea necesario. Tibet, Taiwán, Falun Gong. El partido comunista quiere mantenerse en el poder. Si cambia, en realidad es una máscara, lo principal –el control– lo mantiene”.

“En China hay mucha, mucha gente que quiere democracia. Es simplemente una mentira que los chinos no quieren o no pueden vivir en democracia. Taiwán, Hong Kong y mucha gente en China habla de varias formas de libertad”.

“Es grandioso que alguien en China tenga el coraje de resistirse. Pero tiene que estar preparado para un castigo terrible”.

Usaban tanques y bayonetas, y le disparaban a la gente

Fang Zheng, con sus piernas destrozadas por los tanques. Luego se entrenó y ganó varias medallas como atleta discapacitado, pero cuando se supo que había perdido sus piernas en la Masacre de Tiananmen, lo descalificaron.

Chai Ling, ex líder de aquel movimiento estudiantil pro-democrático de Beijing, tenía veintitrés años cuando logró sobrevivir a la matanza en la plaza de Tiananmen el 4 de junio de 1989. Cuatro días después, esta estudiante graduada en Psicología hizo una dramática descripción de los sucesos. Explicó cómo pudieron morir 4.000 estudiantes bajo las armas de fuego y los tanques del Ejército de Liberación Popular.

“La situación empeoró entre las 8 y 10 de la noche del 3 de junio, y la organización de la movilización llamó a una conferencia de prensa para informar a los periodistas los hechos que estaban teniendo lugar. (...)

A las 10 de la noche del 3 de junio, se fundó la «Universidad de la Democracia de la plaza Tiananmen». El diputado Chang Ckeng-li fue nombrado presidente. La gente nos felicitaba. Entonces la organización empezó a recibir un mensaje de emergencia tras otro. La tensión crecía. Nos informaron que corría sangre en la calle Changan, que los soldados empleaban tanques, bayonetas y gases lacrimógenos y disparaban a la gente. Se amontonaban los cuerpos en la calle Changan con sangre sobre sus pechos, y los estudiantes comenzaron a llegar a la plaza con sangre en las manos, pechos y piernas.

Después de las 10 de la noche del 3 de junio, la organización pidió calma (...). Los estudiantes nos sentamos en la plaza a esperar ser sacrificados. En este momento, desde los altavoces de alrededor del Cuartel General, se oía la canción «El heredero del Dragón». (...)

En la mañana del 4 de junio, la organización decidió no movilizar a los estudiantes, y estos eran reacios a salir. La primera línea era la más firme, y los que iban detrás se mentalizaban para mantenerse en silencio aun si la primera línea de estudiantes fuera atacada y asesinada (...). Los estudiantes cantaban «La Internacional» y fueron a negociar con el ejército pidiendo que les permitiera retirarse pacíficamente, pero antes de conseguirlo los soldados se precipitaron con sus bayonetas hacia el monumento, disparando a mansalva.(...) Los estudiantes comenzaron a huir; algunos pensaban que las tropas solo los arrestarían, pero los tanques comenzaron a pasar sobre los estudiantes que dormían en tiendas de campaña. Posteriormente, las tropas rociaban con gasolina los cuerpos y los convertían en antorchas (...). El símbolo del movimiento prodemocrático -la diosa de la democracia- fue derribado por una columna de tanques (...).

Los estudiantes queríamos regresar a la plaza para protestar por tal brutalidad, pero los ciudadanos nos disuadieron de no hacerlo. (...)

En un muro de una organización cercana había un eslogan «Propugnar una política correcta del partido». La radio retransmitía «Esto es un motín, debemos establecer el orden en la capital». (...)

Cuando regresamos a la Universidad de Beijing, supimos que a las 10 de la noche del 3 de junio, el Premier comunista Li Peng había dado tres órdenes: 1) las fuerzas armadas abrirán fuego en la parte superior de la plaza rápidamente; 2) las tropas deberán limpiar la plaza al alba, y 3) deben detener a los lideres estudiantiles y matarlos sin dilación”.

“200.000 muertos a cambio de 20 años de estabilidad”

Breve reseña de los trágicos hechos del 4 de junio de 1989 en la Plaza Tiananmen
El Secretario General del Partido Comunista Chino, Zhao Ziyang, conversa con los estudiantes en huelga de hambre, el 19 de mayo de 1989. Zhao fue el único líder del PCCh que apoyó públicamente a los estudiantes, debido a eso, fue destituido y condenado, y murió bajo arresto domiciliario el 17 de enero 2005.

La Plaza Tiananmen fue el escenario de las manifestaciones que, a lo largo de varios meses, sucedieron a la muerte del secretario general del partido comunista, Hu Yaobang, quien impulsó la reforma y la condena de las políticas y programas de la era de Mao. Hu fue denunciado por el Partido Comunista Chino (PCCh), pero admirado por el pueblo chino por intentar cambiar al régimen sangriento del PCCh.

Después de la muerte de Hu por un ataque cardíaco el 15 de abril de 1989, los estudiantes universitarios llenaron la Plaza Tiananmen en homenaje a los esfuerzos de Hu, haciendo un llamado al PCCh para que aplicara sus ideas de apertura y democracia. Manifestaciones similares ocurrieron por toda China, especialmente en Shanghai.

El entonces secretario general Zhao Ziyang simpatizaba con los estudiantes y recomendó una resolución pacífica, por lo que fue depuesto.

Los estudiantes permanecieron en Tiananmen hasta la noche del 3 al 4 de junio, cuando el entonces secretario de la Comisión Militar Central del PCCh, Deng Xiaoping, le ordenó al ejército que liberara la plaza. El ejército envió a la infantería con tanques, que se topó en las calles con multitudes de ciudadanos comunes que, aunque no participaban de las protestas en la Plaza Tiananmen, tampoco querían que los estudiantes fueran reprimidos. El ejército abrió fuego sobre los civiles, asesinando e hiriendo a miles.

El ejército finalmente llegó a la Plaza Tiananmen y la tomó. Las cifras finales de víctimas no se conocen –las menores ubican el número de muertos entre uno y tres mil–. El PCCh negó que se haya matado a manifestantes y, por el contrario, dijo que los manifestantes atacaron a los soldados, asesinando a algunos de ellos. El PCCh se mantiene en esta línea hasta hoy, a pesar de la evidencia fílmica y fotográfica de la matanza.

Liu (seis) Si (cuatro), dicen simplemente los chinos que saben sobre el acontecimiento de este día en China. Para la gente fuera de China, el 4 de junio evoca aquel día de 1989 en el que miles de estudiantes desarmados murieron aplastados por los tanques del ejército del PCCh en la Plaza Tiananmen de Beijing, China. El régimen del PCCh no ha admitido el asesinato masivo, porque este no es sino la continuidad del mismo gobierno que estuvo en el poder durante aquel acontecimiento. En el exterior, gracias al esfuerzo de muchos periodistas extranjeros que estuvieron presentes en la masacre, millones de personas atestiguaron y se estremecieron con las imágenes, solo por eso el PCCh no pudo esconder totalmente la verdad.

Hoy, los estudiantes o jóvenes en China saben poco y nada de la Masacre de Tiananmen; la mayoría lo ignora completamente. En los libros de estudio chinos casi ni aparece una sola palabra referida a esa tragedia. Solo se encuentran breves reseñas del régimen chino, aludiendo que las manifestaciones estudiantiles pretendían el derrocamiento del régimen y la desaparición del Partido Comunista, y que el Ejército actuó con restricción, en defensa propia.

La frase del título pertenece a Deng Xiaoping, que mejor resume lo que significó para el régimen comunista el movimiento del 4 de junio y la posterior masacre de Tiananmen: “200.000 muertos a cambio de 20 años de estabilidad”.

3/24/2009

Prohíben a Dalai Lama que asista a conferencia de paz


Con el objeto de preservar sus buenas relaciones comerciales con China, Sudáfrica le prohibió al Dalai Lama que asista a una conferencia de paz a efectuarse en Johanesburgo esta semana, decisión que generó una avalancha de críticas.

La conferencia de paz, prevista para el viernes, es organizada por las autoridades del fútbol sudafricano en un intento por promocionar la realización del primer campeonato por la Copa Mundial en Africa, que tendrá como sede a Sudáfrica en el 2010.

Pero en vista de que se le impide la participación al Dalai Lama, ahora es boicoteada por otros ganadores del premio Nobel de la Paz, como el ex arzobispo de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, y el ex presidente F.W. de Klerk, al igual que los miembros del Comité del Premio Nobel.

“Es decepcionante que Sudáfrica, que ha recibido tanta solidaridad del mundo entero, no esté dispuesta a expresar solidaridad por otros”, destacó el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad, en declaraciones a The Associated Press en Oslo, refiriéndose a décadas de lucha contra el apartheid.

Un grupo diverso de premios Nobel, entre ellos celebridades de Hollywood y otros dignatarios, se reunirán para abordar asuntos que van desde cómo hallar vías para combatir el racismo hasta cómo los deportes pueden unir a la gente y a las naciones.

Pero Thabo Masebe, portavoz del presidente Kgalema Motlanthe, dijo que la visita de alto nivel del líder tibetano distraería la atención de la conferencia.

“Sudáfrica podría ser objeto de mala publicidad con respecto a China”, indicó el lunes. “Nosotros valoramos nuestra relación con China”.

El país del extremo sur africano es el principal aliado comercial de Beijing en un continente donde China tiene una amplia y creciente participación en los negocios.

Tamu Matose, una portavoz de Tutu, dijo a la AP que éste no participaría “debido al problema con el Dalai Lama”. Tutu dijo el domingo que todo el asunto era “lamentable”.

Copyright 2009 The Associated Press. / Noticias24

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA