11/27/2011
Cuba sin ambulancia para mover bebe con problemas cardiacos
12/22/2010
Las torturas más aberrantes y hasta los más espeluznantes asesinatos
Camagüey 21 de diciembre.― Por experiencia, la humanidad conoce que históricamente tras las dictaduras militares se esconden los más horrendos crímenes y abusos. Las torturas más aberrantes y hasta los más espeluznantes asesinatos. Con todo un engranaje maldito que viola los derechos humanos y atenta contra el derecho a la vida y la sobrevivencia humana.
La tristemente célebre injerencia en los asuntos internos que tradicionalmente esgrime el régimen cubano que ha servido como escudo ante la mirada del mundo y los organismos de control en materia de derechos humanos siguen siendo cada vez peor.
Lo cierto es que Cuba se proyecta como una fachada solidaria y humanista ante la arena internacional, mientras la garra de represión y el terror del pueblo prevalece por más de medio siglo.
En Cuba, los casos de abuso de poder de los departamentos judiciales y policiales de graves violaciones a las libertades ciudadanas cresen por días. A diario vez personas apaleadas y reprimidas en las calles por los cuerpos represivos.
Cientos de seres humanos sufren de torturas y tratos crueles en los numerosos cuarteles y centros de detenciones de la policía y de los órganos de la inteligencia de la isla.
Y es que las tiranías prolongadas modifican la paz de las naciones con sus tradicionales estampas de crímenes y latrocinio.
Tras los asuntos internos de los revolucionarios de la isla millares de seres humanos se pudren tras los muros sangrientos y corrompidos de las cárceles…
Otras notas de hoy en Hablemos Press
Feliz Navidad y un prospero año nuevo les desea Hablemos Press
Cinco Palmas, una comarca olvidado por el castrismo
Hershey, donde el tiempo se detuvo
San Lázaro y/o Babalú, santo venerado por los cubanos
12/13/2010
Descontento en el magisterio
Reportó, desde Sancti Spíritus, Bárbara Cristina Alfonso, Agencia Yayabo Press.
Varios maestros protestaron el 10 de diciembre en Sancti Spíritus en reclamo de beneficios laborales
Numerosos educadores que se encontraban en la tarde-noche del pasado viernes en el Parque Serafín Sánchez del centro de la villa del Yayabo, expresaron en alta voz, en presencia del numeroso público, su profundo descontento con lo que consideran un acto de discriminación de las autoridades.
Las quejas de los maestros se centraban en que en días anteriores culminó el proceso de cambio de los televisores usados en los centros docentes de la ciudad por otros nuevos. Los antiguos han sido puestos a la venta en divisas y los profesores consideran injusto que no les hayan concedido alguna prioridad o rebaja, a modo de estímulo.
Esta reportera pudo comprobar que, en efecto, en las tiendas espirituanas se ofertan, en concepto de mermas, los equipos marca LG de uso en cien pesos convertibles; y los ATEC-Panda, a ciento veinte.
El educador Pablo resumió a su manera la esencia de la protesta: “Nos pagan una miseria por pasarnos todo el día dando clases y trabajando con los televisores, pero ahora que los cambiaron, ni siquiera tienen la delicadeza de permitirnos comprarlos un poco más baratos”, dijo.
Otras notas de hoy de Yayabo Press
Descontento de choferes con nuevas medidas
Acoso contra disidente
Detienen a anciano opositor
12/03/2010
Dos visiones sobre la huelga de los cocheros de Bayamo
12/02/2010
Mas de Mil cocheros en huelga en Bayamo por aumento de impuestos

Martha Beatriz Roque informa por su cuenta en Twitter @marthabroque lo siguiente:
#cuba yoandri montoya informa cocheros paralizan transporte x aumento impuesto situacion social dificil
#Cuba cocheros son de Bayamo provincia Granma mas de mil
Marti Noticias amplia la noticia
10/28/2010
Una curiosidad : Código de ética para los parqueadores en Ciudad Habana
Saludos
Martha Beatriz Roque Cabello
7/22/2010
Menudo para los ómnibus.
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Esther Olivera Peña, reside en Bartemati apt.2 interior entre Corrales y Máximo Gómez, Guanabacoa y me comunica un suceso que está ocurriendo con los ómnibus:
“Ya se ha generalizado que cada vez que vas a pagar un ómnibus por el costo de 40 centavos y lo pagas con un peso, no te entregan el cambio. Al preguntarle al chofer por tu cambio, éste no tiene y trata de evadirte y como estás desesperado por tratar de lograr un lugar más o menos para realizar tu viaje lo dejas por incorregible, pero ahora ¿por qué no se controla esta situación?”
“Muchos no tienen el menudo (moneda fraccionaria) de 40 centavos y los choferes exigen entonces el peso. Esto es un robo a la población ¿cómo en un transporte público no hay cambio?”
“Yo le escribí al Ministro de Transporte y a Atención a la Población del Ministerio, que radican en la misma dirección: Avenida de Independencia y Tulipán, Ciudad Habana, para que me explicaran esto. Hasta la fecha nadie me da respuesta a lo que yo he preguntado hace tres meses.”
Ciudad de La Habana 22 de julio de 2010.
Un peso Moneda Nacional Veinte centavos Moneda Nacional
7/06/2010
Cuba contra el transito.

Por: Zoila Hernández Díaz. Periodista Independiente.
Habana-Cuba, 5 de julio de 2010. Es bochornosa y preocupante la situación que presenta Cuba con el transito. Planteo a esta reportera una joven estudiante universitaria que prefirió guardar el anonimato.
Ella tiene que trasladarse a diario desde el municipio capitalino Vedado, hasta la CUJAE, centro universitario José Antonio Echeverría, donde cursa su tercer año de ingeniería química. Le causa gran asombro ver los programas televisivos que quieren aparentar lo que no es, pues en realidad un aspecto tan importante como es la concentración del chofer en su actividad, se viola constantemente al escuchar en los largos ómnibus, para el traslado de personas, con el nombre de P1, P5, P9 etc. la música a todo volumen, no importa si a un pasajero le duele la cabeza, si está enfermo o si va leyendo; menos aun si a una persona, incluidas los niños, se le queda trabado un pies con la puerta, el chofer no lo escucha todo a causa del espantoso ruido que sofoca más que el propio calor del verano… y concluyó diciendo…lo que en otros países se multa y hasta se penaliza en el país del diablo es normal.
5/26/2010
Dónde están las guaguas chinas
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Hay serias afectaciones en el Sistema de Transporte de la capital, sobre esto me comenta la señora María Antonia Jiménez Pérez que reside en la calle Independencia del Este, apto 1, entre Aranguren y Ángeles, en Guanabacoa:
“En los pasados días destituyeron al Ministro de Transporte y yo pensaba que con esto iba a existir alguna mejoría. Me equivoqué, está peor que nunca la crisis y por lo que veo no hay ningún tipo de solución a esta grave situación”.
“Lo más molesto de todo esto es que yo trabajo en La Habana, en una Tienda de Recaudación de Divisas y si llego tarde a mi centro de trabajo, me descuentan un porciento de mi salario. El Gerente no entienda la situación que hay con el transporte: ¡Se ve que tiene un auto!”
“Cada vez que tengo que abordar un vehículo tengo que llevar conmigo algo dulce, ya que con estos calores me da hasta fatiga.”
“Yo escribí una carta al Ministerio de Transporte, para esperar que me dieran una respuesta convincente, todavía la estoy esperando.”
Ciudad de La Habana, 24 de mayo de 2010.
5/06/2010
En este país, donde todo es malo y solo ellos (Fidel y Raúl Castro) pueden equivocarse que no les pasa nada.
Caridad y Esperanza
Suceso narrado por el comunicador comunitario Lázaro Yuri Valle Roca
Mientras esperaba la ómnibus ruta P3, bajo un tremendo sol, en la calle 11 entre 26 y 24 Vedado, Plaza de la Revolución, salió a relucir en una conversación entre los que aguardaban allí, la noticia publicada en el periódico Granma anunciando los cambios realizados por el gobierno en los Ministerios de Transporte y el Azúcar.
Las hermanas Caridad y Esperanza López, residentes en Micro-10, Alamar, municipio Habana del Este, expresaban su inconformidad con la medida tomada por el Consejo de Estado.
“Yo conozco bien la trayectoria de Lussón Batlle, me dice Caridad, me acuerdo que a él lo “tronaron” (demovido) cuando se desempeñaba como Ministro de Transporte por robar a manos llenas y darse la buena vida, y ahora lo promueven a un cargo superior. Esto te demuestra que ya no tienen a quien poner ni confían en nadie. Mira yo tengo 62 años y no hay quién me haga un cuento de todo este período de la Revolución, ahora me pregunto ¿qué va a arreglar este?, si las guaguas (ómnibus) se están yendo para China de nuevo, Lussón lo que va es a robar más todavía, que es lo único que les interesa a ellos, porque el pueblo ni mencionarlo. Mira para esto, hace una hora estamos esperando la guagua bajo este tremendo sol y calor, y la “China” (ómnibus) no aparece, a lo mejor como el nuevo Ministro también es militar obedecen y pasan más seguido, eso es otra cosa, no se conforman en convertirnos en un pueblo uniformado, que hasta tenemos que pagarles la guerrita de ellos”.
“Pero fíjate -comenta Esperanza- ya nadie quiere trabajar para esta gente, porque reconocen sus errores pero piden su liberación, es que también es muy difícil dirigir en este país, donde todo es malo y solo ellos (Fidel y Raúl Castro) pueden equivocarse que no les pasa nada. ¿Cómo trabajar? Ya no se sabe si lo que estás haciendo es trabajar o pasar trabajo, a decir verdad los cubanos somos los mejores. ¡Qué 50 añitos hemos pasado, de faltas de respeto y descaros! ¡Hasta cuándo será esto caballeros!”
Ciudad de La Habana, 6 de mayo de 2010.
Caridad y Esperanza ya cansadas, se sientan en el contén
Otra vista de los que esperan ómnibus.
4/13/2010
Un niño que quiere vivir en LIBERTAD.
Por: Zoila Hernández Díaz. Periodista independiente
Habana-Cuba. Este sábado 10 de abril de 2010, decidí ir junto a mi esposo, mi hija y mi pequeño sobrino, de a panas tres años, al Acuario Nacional ubicado en el municipio Playa.
Del municipio Marianao, donde vivimos, al municipio Playa no hay mucha distancia, uno es colindante con el otro.
Al llegar a la parada donde bebíamos coger el ómnibus, PC, que nos llevaría donde debíamos subir a otro, P1, nos dimos cuenta que nuestro planificado viaje seria infructuoso, como todo en este país. Pasaron varios minutos, media hora, una, dos y dos y meda y no paso el PC, si nosotros, los mayores, estábamos agotados por la espera, imagínense un niño, el mismo nos pedía volver para la casa. Nos miramos y decidimos que a la calle solo se sale para hacer oposición al gobierno caduco y lleno de mentiras que existe en Cuba con las mismas consignas, los mismos sicarios y las mismas campañas mediáticas desde hace más de cuatro décadas.
Si en este país verdaderamente hubiera libertad, no sucederían cosas como estas, pues el transporte seria eficiente y el lugar al que nos dirigíamos no estaría casi en ruinas.
Nada, que con los milloncitos que aparecen robados a veces por ahí, todo se resolvería sin echarle la culpa a segundos países.
3/22/2010
¡para qué!, la explicación fue la historia sin fin, el bloqueo, el petróleo y no podían faltar los americanos
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Juan Alfonso García me comunica un suceso que está ocurriendo en la Terminal de Metrobus” de Alamar, que está situada en la Zona 7 y 5ta. E, municipio Habana del Este, dice Juan:
“Es una desgracia cada vez ue tengo que salir para el trabajo con el transporte por la mañana, yo tengo que salir a las 5 am para llegar a las 8 am a mi centro que es una microbrigada de construcción en la Habana Vieja y la ruta que me deja en el lugar es el P-11 (Alamar-Vedado). Muchas veces me atraso o adelanto, esta Ruta no tiene una hora fija. Le he preguntado a los choferes de estos carros y lo que me dicen es que hay un parque de carros rotos y no hay piezas de repuesto y los que están circulando en la calle es porque solucionan la reparación con otro y este quedó en el parqueo.”
“Muchas veces tienen que venir carros de Operaciones de la Dirección Provincial de Transporte para tratar de mejorar, pero no dan abasto. En una Asamblea de Rendición de Cuentas se me ocurrió tratar el problema del transporte en Alamar y… ¡para qué!, la explicación fue la historia sin fin, el bloqueo, el petróleo y no podían faltar los americanos”.
Ciudad de La Habana, 22 de Marzo de 2010.
3/15/2010
¿Qué funciona bien en Cuba?
El Policlínico
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Armando Rodríguez Lamas
“¿Qué funciona bien en Cuba?”, Yuniet Beina Hernández, vecina de la calle 120 No.11308 en el municipio de Marianao, se hizo esta pregunta al tener la necesidad de dirigirse al policlínico Carlos J. Finlay, ubicado en la Avenida 51 esquina a 124, con el objetivo de efectuarse unos análisis. Para ello tuvo que levantarse a las 5 am a pesar de vivir no muy distante del lugar y cuando llegó ya había unas cuantas personas: “Pero al ir avanzando la mañana comenzó a congestionarse el lugar, que ya parecía imposible que fuera imposible que me pudiera hacer el examen, la indisciplina de los mismos trabajadores de la salud que metían delante de todos los que desde bien temprano estábamos allí, a sus amistades o familiares, acompañado de la multitud, le daba un ambiente grotezco al Policlínico.”
“Finalmente salió una trabajadora que comunicó a viva voz que no se estaban haciendo serologías, ni creatininas; muchos de los que estábamos allí nos tuvimos que ir a otro centro de salud, para “resolver” de otra manera”
“En verdad un día malo lo puede tener cualquiera, pero aquí en Cuba son todos. A solo tres días de este suceso, salí de mi casa a las 4 y 10 de la tarde y me dirigí a la parada de ómnibus más cercana, que se encuentra frenta a la CUJAE (Centro Universitario José Antonio Echevarría) del propio municipio donde vivo y la ruta P-9 estuvo sin pasar hasta las 6 y 20, o sea dos horas y diez minutos. Los estudiantes aglomerados en la parada no dejaban subir al ómnibus a naie, de momento se llenó una de las guaguas y parecía como si no hubiera venido ninguna, pues la multitud continuaba allí.2
“De buenas a primera vinieron 5 vehículos más, todos juntos, después de tanto tiempo sin uno, pero como para irritar más a los allí presentes, la inspectora se subía a cada uno y después de escribir en una tarjeta, conversaba un rato con el chofer, hasta que salía el auto. Hubo un momento en que parte del público no soportó más y hubo una gran indisciplina y gritería. Culpaban al gobierno de lo que sucedía y gritaron entre otras cosas: “Abajo Fidel”, dieron palmadas en las puertas de los vehículos hasta que finalmente se llenaron y se fueron”.
Y se pregunta Yuniet: “¿Hay necesidad de llegar a esto?” “Si existían los carros ¿por qué los que tienen que ver con ello no les dan salida equitativamente, sin que medie tanto tiempo entre uno y otro? ¿Para qué mandarlos todos juntos luego de dos horas? ¿Qué otra función hacen los famosos inspectores aparte de incomodar a la población?”
El ómnibus y la inspectora
Los estudiantes de la CUJAE
2/09/2010
No hay mejor ciego que el que no quiere ver
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Ubaldo Manuel León León
“Mire, es cierto que los coches de caballo resuelven aquí en Manzanillo, hasta el 90% del transporte urbano o quizás más, pero creo que hay cierta desorganización y condiciones adversas que atentan contra el buen desempeño de esta actividad, le pongo como ejemplo que en la Avenida 1ro. de Mayo, han hecho una piquera donde se sobreentiende que los clientes debemos dirigirnos allí para hacer uso de este transporte, pero la realidad es que en muchas ocasiones los coches no llegan hasta este lugar y la gente anda desorientada persiguiéndolos en las calles, además luego de que logras abordar uno, prepárate para la serie de saltos y tumbos que debes soportar a causa del mal estado de las calles, pues luego de la construcción del tan cacareado acueducto de la ciudad, los baches son de profundidades y magnitudes alarmantes, principalmente en la ruta que lleva desde la piquera hasta la Terminal de Ómnibus, en muchos de estos baches los coches han soltado una que otra rueda, con el consiguiente peligro para los pasajeros, en fin que el viaje es una constante zozobra”.
Estas son las declaraciones de Pedro Manuel Romero Lora, vecino de calle Caridad No.6 entre Ave. 1ro. de Mayo y Malecón; luego de hablar con él, este comunicador se dirigió a la piquera de coches, donde conversó con Leonela Rivero Martínez, controladora de tráfico en este lugar, quien comentó que los coches no llegaban hasta allí, porque no había inspectores realizando su trabajo, aún cuando existe un grupo destinado a esta labor de verificar que se cumpla con el itinerario y la carga. Este comunicador comprobó lo dicho por Pedro en cuanto al mal estado de las calles, pues efectuó el trayecto hasta la Terminal de Ómnibus, montado en una de estos artefactos, donde pudo apreciar además algo que dejó perplejos a todos los pasajeros, un hombre desnudo que deambula por las calles evidentemente con un profundo desequilibrio mental, entonces escuchando los comentarios de que el gobierno además de decir que no tienen presupuesto para el arreglo de las vías como plantean los cocheros, tampoco tiene espejuelos, no sólo para no ver los baches, sino para apreciar algo tan evidente como el estado mental de muchas personas y el abandono en que se encuentra la comunidad, un pasajero concluyó diciendo que: “ no hay mejor ciego que el que no quiere ver.”
Manzanillo, Granma, 9 de febrero de 2010.
El Estado regula lo que debe ganar un cubano de a pie.
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Armando Rodríguez Lamas
En la calle Monte entre Amistad e Industria existe una piquera de bicitaxis que le resuelve un gran problema a la población, que posee gran necesidad de trasladarse y que debido a la gran demanda y la ineficiencia del transporte en Cuba, se hace necesario depender de estos coches.
En visita efectuada a este lugar, pude tomar fotos y grabar a varias personas que a sabiendas de la afección que le puede traer el tirar de estos aparatos, para su salud, prefieren trabajar antes que robar. Así lo plantean todos y especialmente uno de ellos responde por la mayoría que sienten miedo de dar sus nombres, por el nivel de represión a que son sometidos y la necesidad de vivir en aparente “libertad”, pues tienen familia que mantener y son el único sostén de ellas.
Estas personas hacen referencia a la negación de licencias para la actividad, a las multas abusivas y excedidas que les ponen, a los decomisos de estos aparatos, al mal pago que le da el Estado, a pesar de tener nivel cultura, porque incluso entre ellos han habido médicos y hasta policías, que han ido a trabajar en estos equipos. Además les han prohibido transitar por calles, no por cuidar las vidas, sino por evitar que estos ganen más de lo que cree el Estado que deba ganar un cubano de a pie.
Ciudad de La Habana, 9 de febrero de 2010.
1/21/2010
“Yo realicé una queja en Cuba Taxi y todavía estoy esperando respuesta.”
Sucesos narrados por el comunicador comunitario Rafael Egües Velázquez
Pilar Ramírez López me comunica sobre un suceso que está ocurriendo en la Base de Taxis que está ubicada en Aranguren y Barreto, Guanabacoa,
“Esta base está afrontando una crisis terrible. Apenas estos vehículos están brindando servicios a la población por la cantidad de ellos rotos, no hay piezas de repuesto para éstos. Yo viví la amarga experiencia de tener una novedad en mi familia y lo único que asignaron para el funeral fue un taxi, que fue para la familia más cercana. Al preguntarle al chofer este me dijo: “y bastante que se pueda brindar este servicio, toda la reparación de estos vehículos es por nosotros los choferes que tenemos que pagar las piezas a sobre precio, ya que la empresa no tiene ninguna”.
“Imagínese con estos truenos nos vemos obligados a parar 10 y 20 pesos en moneda nacional a los boteros (carros particulares que brindan servicios de taxi). Pero lo que más me llamó la atención es que los taxis en moneda convertible (cuc), muchas veces los vemos vacíos, dando vueltas por ahí.”
Y por último plantea Ramírez: “Yo realicé una queja en Cuba Taxi y todavía estoy esperando respuesta.”
Ciudad Habana, 21 de enero de 2010.
12/18/2009
El cuentapropista y el transporte popular

Las crisis y los recientes cambios económicos sociales ocurridos a nivel mundial han afectado directamente los servicios públicos y la seguridad social de todos los países del mundo. En las naciones pobres o los estados de un menor desarrollo, esta situación se acrecienta mucho más y se manifiesta en forma drástica.
Esta concatenación de hechos negativos que inciden directamente en la economía, ha obligado a la elaboración de planes emergentes, a asumir nuevas formas para garantizar la continuidad en los sectores no rentables de la sociedad, tales como las áreas de servicios públicos y los programas sociales.
En el caso de Cuba, en específico, el país se ha visto obligado a reducir ostensiblemente las ofertas gratuitas y los servicios sociales dedicados a la población en general.
Por estas razones, ahora mismo, algunas áreas de la economía nacional cubana mantienen una importante dualidad. Son áreas donde el sector productivo está representado por dos categorías diferentes. Una de ellas se manifiesta mediante la presencia de empresas estatales y la otra mediante las ofertas de carácter privado que representan los trabajadores por cuenta propia. Son dos tipos diferentes de trabajadores que se vinculan a la producción y comercialización dentro de una misma área.
Un ejemplo típico de esta dualidad resulta el área de transporte popular. Como reflejo de las nuevas condiciones, en toda la nación se ha visto una reducción considerable de los servicios de transporte, tanto en los niveles locales como en los interprovinciales. Las afectaciones son palpables en los servicios de corta distancia clasificados como urbanos, porque se suceden dentro de los poblados y ciudades y los conocidos como rurales, que son los servicios que se prestan en las zonas de campo o la periferia de las ciudades. En la crisis actual están incluidos los transportes que se realizan por motivos privados y las que son efectuadas por razones comerciales.
En los últimos tiempos y de manera constante, se reduce el sector estatal del transporte público, al extremo de que actualmente se encuentra en los niveles más bajos de los últimos cincuenta años. Pero a la misma vez que el estado cubano abandona la actividad del transporte público, el sector de mercado que permanece y perdura ha comenzado a ser ocupado gradualmente por el movimiento de trabajadores privados o cuentapropistas del transporte.
Esta modificación no ha sido un cambio drástico, no ha existido la voluntad de promover esta sustitución, ni la intención de sustituir la oferta estatal por la contraoferta de transportistas privados.
Esto ha llevado un proceso gradual de adaptación, que implica la maduración de la idea y un convencimiento por ambas partes de la posibilidad de asumir de conjunto la actividad. Como proceso emergente, se ha tenido que estructurar sobre la marcha las reglas y condiciones que lo organicen, por lo que los niveles actuales distan mucho de alcanzar el equilibrio necesario para que la operación de conjunto fluya en las mejores condiciones, las operaciones están sometidas a un constante cambio y a una necesaria especialización.
Tampoco se puede decir que el cambio sea en igualdad de proporciones, el sector de mercado del transporte popular que está siendo abandonado por el estado es un área de inmensas proporciones, de amplias relaciones económicas, que va desapareciendo gradualmente, en la misma medida en que el estado se convence de la imposibilidad de mantener los niveles de antaño.
Por su parte, los cuentapropistas comienzan a ocupar solo una pequeña franja del espacio de mercado reducido que va dejando el estado. Así que la dualidad se manifiesta con una desproporción en cuanto a capacidades y posibilidades de ambos sectores, el privado y el estatal.
Pero el futuro se muestra halagüeño para los trabajadores privados del transporte, dentro de las dos opciones con que cuentan los servicios de este ramo, son los transportistas privados los que pueden mantener su oferta y los llamados a sostener este importante rubro de los servicios populares.
El sector estatal ha comenzado a ceder de manera definitiva el espacio del transporte popular a los cuentapropistas, de manera que la gestión de los cuentapropistas lejos de reprimirse o reducirse por posibles restricciones o limitaciones, ha comenzado a madurar como oferta social y empieza a manifestar sus primeros signos de expansión.
Se puede asegurar que el transporte de personal, en todas sus modalidades, comienza a crecer como una oferta de la economía privada en Cuba. El número de cuentapropistas dedicados a gestiones de transporte es tan grande que el sector se sitúa en el segundo lugar de la lista nacional de los trabajadores por cuenta propia. Los transportistas están solo por debajo de la actividad de renta de viviendas, pero por delante los agricultores de nuevo tipo.
Algunos especialistas en economía llegaron a asegurar que para finales del 2009 los trabajadores agrícolas privados llegarían a superar el número de cuentapropistas dedicados al transporte. Pero la realidad es que, si bien aumentaron los agricultores, hasta acusar el mayor crecimiento que ha tenido en un año un sector de cuentapropistas, los transportistas no solo se mantuvieron como el segundo sector del trabajador por cuenta propia, sino que también crecieron, aumentaron su número, con lo que aseguraron su ventaja y su segundo lugar nacional.
El sector de los cuentapropistas del transporte es en estos momentos una de las áreas de mayor futuro dentro de la gestión privada cubana. La variedad de transportes que se han manifestado con la gestión de los transportistas privados es tal que garantiza ofertas para todos los niveles y los diferentes poderes adquisitivos con que cuenta la sociedad cubana contemporánea.
Los cuentapropistas ofrecen servicios de transportes que van desde autos de buena calidad, pasando por camiones que en sus cargas llevan cientos de pasajeros, hasta bicitaxis que son una especie de ciclos a los que se le adaptan dos asientos y que por una módica suma cubren distancias cortas dentro de las ciudades.
Las ciudades del interior del país ante la ausencia de combustible y la crisis del mercado de piezas y reparaciones para los vehículos, ha desarrollado una incipiente industria paralela de bicitaxis y de los tradicionales coches de caballos, medios de transporte que se han adueñando de las calles de las diferentes ciudades, agregando colorido y personalidad a la labor de estos cuentapropistas.
Los coches de caballos, igualmente tiene diferentes modalidades, desde los que transportan a los pasajeros en calesas de estilo colonial, hasta los que tiran de enormes carretones adaptados para el transporte de decenas de pasajeros.
La buena noticia es que a pesar de la explosión de los transportistas privados con que cuenta el sector ahora mismo, la demanda del transporte no están ni remotamente cubierta, se necesitan muchos más transportistas en funciones para lograr llenar la necesidad de transporte popular que precisa el país.
Lo que viene unido a la toma de conciencia del estado que comprende cómo solo mediante la participación de los cuentapropistas podrán palear el déficit del servicio de transporte que sufre el país en estos momentos. Esto permite el crecimiento de la gestión privada y la especialización en la actividad por los próximos años
Dentro de la especialización del ramo se encuentra también la posibilidad de desarrollar toda una pequeña industria articulada en función del sector de los cuentapropistas del transporte.
En estos momentos los transportistas privados dependen en un 90% del estado para garantizar su gestión comercial. Esta correlación puede ir disminuyendo en la medida en que el sector privado tome conciencia de su papel y de su posibilidad como sector de asumir sus necesidades.
Los transportistas pueden desarrollar una serie de pequeños negocios que giren en rededor de la gestión del transporte privado. Es así que además de la especialización en las rutas o distancias a cubrir, pueden ir apareciendo diferentes centros de abasto y recolección de pasajeros.
Los sitios de trasbordo o terminales no tienen que ser necesariamente las mismas terminales estatales que históricamente funcionaron como dependencias de la administración pública. La creación de terminales propias para el transporte privado, permitirá el desarrollo y explotación de estos sitios en provecho directo del sector privado.
El manejo de un sitio de esta naturaleza permitirá a los transportistas disponer de mayores ingresos por sus operaciones, garantizando la creación de puestos de trabajo que permitan organizar la actividad, planificando de manera eficiente la gestión comercial, al poder dedicarse a vender con anticipación los pasajes.
Pero también aumentarán sus ingresos por la venta de otros servicios dentro de las áreas de las nuevas terminales. Nos referimos a servicios tales como el uso de sanitarios, la comercialización de pequeñas producciones, la venta de alimentos ligeros y muchas otras posibilidades que vendrán aparejadas al crecimiento de sus propias bases de operaciones.
Otra nueva posibilidad está en la creación de diferentes centros de fabricación de equipos y medios para la actividad del transporte, lo que permitirá un crecimiento sustancial en la actividad de los cuentapropistas. Las fábricas donde se construyan coches, remolques, bicitaxis y otros medios de transporte tienen un futuro garantizado. Es además una experiencia que se puede repetir en todas las provincias del país.
Otro elemento importante está en la red de mantenimiento y servicio que se debe desarrollar en paralelo con el sector del transporte privado.
Hay un elevado potencial en la necesidad de talleres que reparen los diferentes vehículos de transporte. Los talleres con que actualmente pueden contar los transportistas privados son muy pocos y de conformación elemental. El suministro de piezas de repuesto y las reparaciones capitales de los equipos, casi siempre están ligadas a instituciones estatales.
Como las operaciones del transporte privado están llamadas a crecer y perdurar, hay una muy buena posibilidad de desarrollar oferta de talleres de cuentapropistas a todo lo largo del país, sitios que puedan brindar servicios de reparación y mantenimiento a los diferentes transportistas. Es un sector al que deben prestar atención los interesados en trabajar por su cuenta.
Otra posibilidad de crecimiento de la actividad de los cuentapropistas ligados al transporte está en los fregadores, la posibilidad de abrir a lo largo del país nuevos negocios de este tipo que permitan disponer de servicios de limpieza, fregado y engrase de los diferentes medios de transporte.
En un menor grado pero con igual importancia se encuentra también la posibilidad de explotar talleres especializados en chapistería y pintura. Esta oferta si bien es fundamental, conlleva un alto riesgo por lo escaso de los materiales necesarios como el oxígeno y el acetileno. Pero si se lograra reestructurar el sistema de suministro de materiales, un ‘chapista’ vinculado a los transportistas privados siempre tendrá suficiente trabajo para todo el año.
El área del transporte privado debe desarrollarse como le corresponde a una rama de la industria. Al principio se manifestará en el pequeño sector que la actividad tiene asignado, pero con el paso del tiempo y motivado por los buenos resultados que su gestión ofrece, la actividad se irá expandiendo y creciendo en conjunto, hasta convertirse en la principal oferta del sector del transporte popular. La infraestructura paralela que esta actividad crea y que sostendrá las operaciones de este tipo, deberá crecer de conjunto con el sector de los transportistas.
Se debe incentivar la actividad privada relacionada a este sector, se debe crear una propia infraestructura, independiente a las escasas y complejas ofertas estatales. Así el crecimiento del sector dependerá directamente de la propia gestión privada y no estará subordinada a incontrolables condiciones ajenas a su voluntad.
Links
.
