11/26/2010
China a la Cubana
EP - China promete incrementar su apoyo a Cuba
GlobalAsia - China National Petroleum Corp invierte 6.000 millones en Cuba
EconomiaCubana - Alarcón asegura que Cuba se guía por reformas chinas
10/29/2010
Cuba aumenta entre 15% y 284% el precio de las tarifas eléctricas
8/20/2010
Capitalismo petrolero antinacional de la pandilla castrista en el Golfo de México.

Por Dr. Octavio Dilewis Ibarra-Tamayo
La tiranía castrista es capaz de concederle el 50% de una empresa cubana, y hasta más, a un extranjero, pero no le permite a un cubano, a quien el tirano Castro considera un esclavo sin el más mínimo derecho, ser titular de una centésima parte de un uno por ciento (ver caso Marambio)...
Cuba, bajo la tiranía antinacional de los hermanos Castro, está abierta a la inversión petrolera privada, no como cualquier otra nación, sino sólo sobre la base de que los socios no sean cubanos sino extranjeros, ya que el régimen odia y desprecia a los nacionales.
Los socios de la pandilla castrista, con quienes nos veremos en las Cortes en el futuro, Repsol YPF, Figstad Discoverer, Petronas, Satoil, etc, son empresas privadas trasnacionales dedicadas al negocio de la exploración, explotación y procesamiento del petróleo, y han probado no tener escrúpulos al negociar con una tiranía secuestradora de la soberanía y los bienes de los cubanos.
Dichas empresas de modelo capitalista, aprovechándose de la falta de derechos del pueblo cubano, hacen negocios con los Castro, cabecillas de uno de los regímenes más infames del planeta, contra los intereses permanentes de los isleños. La tiranía más idolatrada por los trasnochados comunistas del mundo, es socia de los capitalistas con la condición de que estos no sean cubanos.
Los Castro, para estafar a la opinión pública, enarbolan el modelo totalitario-comunista, también como la fórmula ideal para mantener el poder concentrado en sus manos, pero al mismo tiempo apelan a la iniciativa privada extranjera para su misión vampira contra el país en muchos sectores, incluido el petrolero.
El tirano Castro vuelve a arroparse en su infame traje verde olivo, sigue encarcelando a quien se atreva a opinar en contra de su régimen tiránico, continúa la ausencia de libertad para los cubanos, pero eso sí, para conseguir los dólares que necesita para perpetuar su régimen represivo, en varios terrenos, incluido el terreno petrolero, juega al capitalismo siempre que los socios sean extranjeros.
La tiranía castrista ha dicho tener 20,000 millones de barriles de petróleo en los yacimientos marinos de Cuba. El servicio Geológico de Estados Unidos dice que la cifra es exagerada, que tendrá unos 5,000 millones de barriles. De todas maneras es sustancial el potencial energético isleño, que podría servir para reconstruir la isla luego que termine la noche castrista. Servirá de todos modos, Dios mediante, o bajo la explotación de cubanos libres de la isla y el mundo, o cobrando enormes compensaciones obtenidas en las Cortes, producto de demandas contra todos los canallas que se hayan hecho socios de la tiranía castrista durante su vigencia.
Hay indicios de que la empresa petrolera Italiana Eni SpA construye, con tecnología de la noruega Frigstad, una plataforma marina que se dice llegará a aguas cubanas a principios del 2011 y será operada por la española Repsol YPF. Buena pista para varias de las demandas en Corte contra los vampiros del pueblo cubano.
Se dice que la tiranía castrista dividió en 59 bloques el área de jurisdicción económica cubana en el Golfo de México, y ha asignado a empresas privadas 17 de ellos para que exploren, e iniciada la explotación le provean a los Castro los recursos que necesitan para mantenerse en el poder, contra la voluntad y los intereses del pueblo de Cuba.
Como he dicho antes a los extranjeros asociados al vampirismo contra los recursos del pueblo de Cuba, nos veremos en las Cortes más temprano que tarde.
7/25/2010
Chiste del Dia
"Si hubiera una agresión armada contra Venezuela desde Colombia, impulsada por el imperio yanqui, nosotros, aún cuando tengamos que comer piedra, le suspenderíamos el envío de petróleo a Estados Unidos de América", advirtió Chávez.
6/30/2009
Hipocresía al Dia : Chavez impone Bloqueo y Castro solicita injerencia de EE.UU contra Honduras

JuventudRebelde -El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este lunes que su país cortará el suministro de petróleo a Honduras hasta que sea restituido el gobierno de José Manuel Zelaya, víctima el domingo de un golpe militar.
le hará esa propuesta a PETROCARIBE, ente que propicia la integración
energética regional. El mandatario bolivariano reclamó más acciones
concretas para derrocar al movimiento golpista, ampliamente rechazado
por la comunidad internacional.

Granma - El Gobierno de los Estados Unidos debe actuar en correspondencia con sus pronunciamientos y asumirlos con toda seriedad. Creo en la sinceridad que puede demostrar el presidente Obama y su Canciller, pero tienen que demostrarla con hechos, no con palabras.
Sin apoyo popular, con el rechazo absoluto de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, no hay golpista que se resista y los de Honduras, como dijo Fidel en su reflexión de ayer, ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos o de algunas de las fuerzas con poder dentro del gobierno de los Estados Unidos.
6/23/2009
Colombia interesada en buscar petróleo en aguas cubanas del Golfo de México
Un operario transfiere crudo desde un buque a una estación de almacenamiento de Cuba
LA HABANA (AFP) — Colombia está interesada en la búsqueda de petróleo en aguas cubanas del Golfo de México, lo que puede concretarse durante la visita que inicia este lunes a la isla su ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, informó la agencia cubana Prensa Latina.
La agencia indicó la posibilidad de que Ecopetrol "se vincule a la exploración petrolera" en la zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo, de 112.000 km cuadrados, divididos en 59 bloques petroleros.
Martínez se reunirá en La Habana con la ministra de la Industria Básica, Yadira García, "a fin de explorar áreas de interés común", señaló Prensa Latina, tras precisar que el ministro colombiano viaja acompañado del presidente de la estatal petrolera colombiana Ecopetrol, Javier Rodríguez.
Antes del viajar a la isla, Martínez explicó que "su cartera viene trabajando con Cuba en varios campos de cooperación, como eficiencia energética, biocombustibles y unidades electrógenas, entre otras", según la agencia.
Ambas partes revisaron las posibilidades de un incremento en el sector energético durante una visita que el embajador cubano en Colombia, José Pérez, le hizo en abril a Martínez y Gutiérrez, según un informe de la cancillería local.
Actualmente buscan petróleo en 21 de esos bloques bajo contrato de riesgo las compañías Repsol (España), asociada con Hydro (Noruega) y OVL (India) para compartir riesgos, PDVSA (Venezuela), Petrovietnam, Petrona (Malasia), y Petrobras (Brasil).
Otros 23 bloques están siendo negociados, según autoridades cubanas, con un conglomerado de compañías de Rusia, la China National Petroleum Corporation y la empresa estatal de petróleo de Angola (Sonangol).
Los especialistas calculan que el potencial petrolero cubano, tanto en tierra como en aguas someras y sobre todo en la zona del Golfo es de 21.000 millones de barriles de reservas probables, para lo cual se requiere inversión y tecnología.
Martínez será el segundo ministro colombiano en visitar Cuba en una semana. El miércoles concluyó una estancia la titular de Cultura colombiana, Paula Moreno, quien firmó un acuerdo de colaboración con su homólogo cubano, Abel Prieto.
Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados6/09/2009
El general Raúl Castro canta el triunfo en la OEA mientras reduce alimentos y energía

Se rebajaron las cuotas mensuales de granos y sal entregadas con la cartilla, oficialmente llamada "de abastecimiento", anuncian carteles en bodegas.
La entrega de frijoles colorados y chícharos por persona se redujo de 30 a 20 onzas (de unos 900 a 600 gramos), explicó a Efe el dependiente de una bodega.
En el caso de la sal, que se distribuía a razón de un kilo por persona cada cuatro meses, ahora será la mitad.
Es una de las "medidas excepcionales" de reducción del consumo que anunció el Gobierno de Raúl Castro -que reemplazó a su hermano mayor Fidel hace 16 meses- para paliar el impacto de la crisis financiera internacional en la ya muy precaria economía de la isla.
Los medios de comunicación cubanos, todos estatales, alternan los llamamientos para no "derrochar" energía con cánticos triunfales por lo que llaman "derrota" de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Gobierno de La Habana oficializó este lunes su versión de la victoria "histórica" en la OEA y reiteró que no regresará a ese organismo, repitiendo argumentos de frecuentes artículos del ex presidente Fidel Castro sobre este asunto.
El aún primer secretario del gobernante Partido Comunista, al que su hermano menor llama "líder de la revolución", escribe de asuntos internacionales, por lo general citando a medios extranjeros a los que no tienen acceso sus compatriotas, y poco o nada sobre los recortes del consumo y otros asuntos nacionales
"Habrá restricciones en el consumo", aunque "no se va a quedar nadie desprotegido", dijo a fines de mayo el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.
Además, reconoció que el crecimiento económico del 6 por ciento que se planteó la isla para 2009 "no se va a lograr", y que ahora solo se espera un "2,4 ó 2,5 por ciento".
La cartilla "de abastecimiento" está vigente desde 1962 y por ella se entregan granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite, pastas, pan y otros productos -cuando los hay- a los 11,2 millones de habitantes de la isla.
Muchos cubanos dicen que lo suministrado con la cartilla a precios subsidiados no alcanza más allá de una o dos semanas por mes.
El general Castro ha lanzado una campaña de reformas para poner a producir el campo, en un país que ha mantenido ociosas la mitad de sus tierras cultivables al tiempo que importa más del 80 por ciento de los alimentos que consumen sus habitantes.
Desde la semana pasada hay un drástico plan para reducir el consumo eléctrico de las entidades y empresas estatales del único país comunista de América, que gastan más de la mitad de la energía de la isla y han sido acusadas -por el mismo Gobierno que las regenta- de ser las principales "derrochadoras".
Si no reducen sus gastos, se les corta el suministro eléctrico, como ya se hizo la semana anterior con cientos de empresas y dependencias oficiales en toda la isla.
Además, se anunció que ya hay planes con horarios de apagones generalizados, por si fuesen necesarios, aunque se tratarán de evitar.
El plan de "ahorro" no tiene límite de tiempo y paraliza al atardecer las entidades que no presten servicio público, limita el uso de aires acondicionados a cinco horas diarias y ordena apagar los refrigeradores dos horas cada 24, en un país donde los termómetros superan los 30 grados centígrados.
Además, se redujeron los servicios públicos de transporte, con disminución de horarios, rutas y frecuencias, mientras que en el sector comercial es evidente el desabastecimiento creciente.
Según fuentes oficiales, el Gobierno no tiene recursos para adquirir combustibles por encima de lo programado y, además, hay escasez de divisas y restricciones para acceder a créditos.
En los últimos meses Cuba ha sufrido la caída de los precios internacionales de algunos de sus mayores productos de exportación, como el níquel, así como la reducción de los ingresos por turismo y envíos de remesas de dinero, vitales fuentes de divisas.
En círculos diplomáticos de La Habana se discute si la isla está o no apunto de pasar de la falta de liquidez a la insolvencia.
La economía cubana empeoró en 2008 con tres huracanes que causaron pérdidas por 10.000 millones de dólares.
En los primeros meses de 2009 las importaciones cuadruplicaron a las exportaciones.
6/08/2009
Bote el celular

La recién terminada semana, ha estado llena de acontecimientos de un lado y otro del Estrecho de la Florida, con interpretaciones bastante disímiles para los analistas políticos y de hecho con días cercanos impredecibles.
Sin ser exactamente cronológicos, las tensiones comenzaron en San Pedro de Sula, Honduras, cuando después de un discurso de Hillary Clinton -con un lenguaje bien fuerte- sobre la posibilidad de cancelar la suspensión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), por consenso se resuelve todo. Al parecer la Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América se quedó corta, porque aunque algunos conocedores del tema se refieren al segundo punto del documento que se emitió, hay tres palabras con “p” no precisas: prácticas, propósitos y principios; pero para nada se menciona la Carta Democrática de esta organización. Lo cierto es que el gobierno cubano se ha tomado esto como una victoria, y ha afirmado –a través de su ex Presidente enfermo- que es una derrota sufrida por la diplomacia de los Estados Unidos de América. ¡Claro!, se quedó con el deseo del desagravio, que no llegó.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la isla, Ricardo Alarcón de Quesada, contesta que Cuba no entrará en la OEA, mientras se cocina dentro de los países del ALBA, la constitución de una nueva Organización Latinoamericana, sin la inclusión de los americanos y los canadienses.
Para garantizar las nuevas filosofías sobre la democracia, expuestas por el presidente Manuel Zelaya de Honduras, durante la reunión de la OEA y hacer más fuerte el bloque del ALBA, se anuncia la incorporación de Ecuador, cuyo presidente Rafael Correa, es –indiscutiblemente- dentro de este grupo el cerebro pensante.
Como algo -prácticamente sin importancia- sale a la luz pública en Miami, una relación virtual de Antonio Castro (al parecer el hijo predilecto de papá Fidel) que lo muestra como una persona irresponsable y llena de deseos de poseer “las pacotillas del capitalismo” que siempre ha criticado el gobierno y que puede tener como lectura que se han penetrado los servicios de inteligencia del régimen, por la desobediencia del médico favorecido.
Al parecer la consigna de “Ahorro o Muerte” expresada por el entonces presidente del Banco Nacional de Cuba, Francisco Soberón Valdés, por la cual el periódico Granma le hizo una réplica a la Agencia de Prensa Reuters, no fue muy bien acogida. Una variante –con estilo ajedrecístico- se llevó a cabo para liberar a Soberón de todos sus cargos, “a solicitud propia”. Sin lugar a dudas, uno de los hombres con más poder financiero en el sistema.
Un grupo de balseros, sorpresivamente, recala en el Malecón habanero, casi frente a la Oficina de Intereses. Todo parece indicar que perdieron la brújula y casuísticamente, casi le podían gritar al balcón del Jefe de la SINA: “Mírenos, que estamos aquí”
El régimen da una respuesta positiva a la proposición de Washington de restablecer las conversaciones migratorias y de correo. Incluso, el propio Fidel Castro en su última “Reflexión” de la semana, hace mención a ello, cuando afirma: “…Las noticias de que se están produciendo contactos importantes entre Estados Unidos y Cuba, en cuestiones de interés común”…
Llega la información del matrimonio, detectado por el FBI, como espía del gobierno cubano, en el Departamento de Estado. Los esposos: Walter Kendall Myers (agente 202) y Gwendolyn Steingraber Myers (agente 123), son puestos a disposición de la justicia, acusados de diferentes cargos criminales, vinculados con hechos de espionaje, durante 30 años a favor de la dictadura castrista. Se produce inmediatamente la refutación de Fidel Castro, en sus acostumbradas “Reflexiones”, que titula: “La respuesta ridícula a una derrota”, y en la que le dice a esta pareja: “si te he visto, ni me acuerdo”, algo bien difícil, dada la buena memoria de la que siempre ha querido hacer gala.
Aunque se plantea que estos dos elementos utilizaban métodos muy similares a los de Ana Belén Montes, y que tenían acceso a información de alto nivel secreto, hay personas que piensan que todavía no han encontrado al “espía Rey”.
Dentro de la Isla, hay todo un maratón de medidas, para reducir el consumo de petróleo, tratando por todos los medios de no afectar a la población, ya que como todos los días le toman el pulso a la situación social, saben que el escenario no es nada favorable para dejar sin electricidad al pueblo, sobre todo en la capital del país. La crisis económica global ha afectado a la economía de supervivencia de la Isla, y cada día que pasa se hacen más escazas las provisiones, más difíciles los recursos financieros y con tanto tiempo de necesidades acumuladas, las protestas personales en la calle, no se han hecho esperar. Es uno de esos tiempos en que se puede comparar la situación con una olla de presión en plena ebullición, por lo que hay que tener cuidado con este endeble momento, ya que la experiencia dice que cualquier cosa puede suceder. Si está o no al mando Fidel Castro, hay que recordar que siempre han sido muy difíciles de pronosticar sus reacciones, sobre todo con presidentes demócratas que han querido acercarse a Cuba: Johnson, Carter y Clinton.
Un filme norteamericano de ficción –de algunos años atrás- cuenta la historia de un gánster que es detenido al cruzar la frontera entre Canadá y Estados Unidos de América. Cuando logra pasar, llama a su socio por el celular y le cuenta lo ocurrido. El amigo le dice, que de forma aleatoria en la frontera hacen estos registros y que puede ser una casualidad; pero el mafioso le contesta: “Me voy caminando y voy a botar el celular, porque en este negocio no hay casualidad”.
Se le debería recomendar, por parte de sus asesores, al presidente Obama, que bote el celular. ¡Por si acaso! Porque los acontecimientos son muchos y con Fidel Castro, no hay casualidad.
Ciudad de La Habana, 8 de junio de 2009.
Colaboración de Enrique Artalejo
6/02/2009
Comentario sobre la crisis energetica en Cuba
En días pasados investigue al respecto buscando en los informes de CEPAL ( Comision Economica Para America Latina) de las Naciones Unidas y en las estadisticas se ven claro dos cosas:
1. La produccion nacional viene bajando desde el 2003 hasta ahora, a su vez el consumo eléctrico ha ido subiendo y ya sobrepasa lo que Cuba producia en 1989 cuando aun estaba la tuberia sovietica.
El diferencial que genera la merma de produccion y el sobre gasto anula totalmente la ayuda venezolana, que en otras estadisticas se ve que no han fallado.
El deterioro es paulatino y es claro que es un desgobierno que no tomo medidas a tiempo para cambiar la tendencia.
La merma por los impagos a Percebal ya Sherritt y el sobre gasto por el incremento de las producciones de las empresas mixtas que no son reflejadas en las estadisticas por aquello del “Embargo”.
Ahora la culpa como siempre, para el que calla.
En Cubaout esta el post con las tablas de CEPAl para el que las quiera ver entre Aquí
Jorge Cruz
5/29/2009
Aplican primeros "apagones" en Cuba a "derrochadores de electricidad"

Invertia - Las autoridades cubanas aplicaron los primeros "apagones" a centros productivos y de servicios en la oriental provincia de Camagüey, que excedieron su plan de consumo de electricidad, informó este viernes la agencia de prensa oficial.El servicio se interrumpió "parcial y temporalmente", pues sólo se afectan por 72 horas las áreas administrativas de varias fábricas e instituciones cuyo consumo sobrepasó el plan asignado, señaló la Agencia de Información Nacional (AIN).
Los centros afectados son una fábrica de helados, una de cemento, una cervecería, un acueducto, dos centrales azucareros, una universidad y un almacén refrigerado, dijo la AIN.Raúl Pérez, vicepresidente del Gobierno en Camaguey, dijo que en inspecciones realizadas en los últimos días fueron detectadas en empresas e instituciones más de 3.000 violaciones referidas a medidas dirigidas al gasto adecuado de energía.
Salvo en febrero y marzo, cuando el consumo se ajustó al plan en la provincia, en los demás meses de este año el consumo sobrepasa lo previsto, indicó.Las autoridades cubanas anunciaron esta semana un plan de medidas para reducir en un 12% el consumo energético en centros de producción y servicios, debido a un sobreconsumo en los primeros cuatro meses del año, que de mantenerse equivale a un gasto adicional de unos 100 millones de dólares, que el Estado no está en capacidad de desembolsar.
Esas medidas, que deben entrar en vigor el lunes, tratan de no afectar por ahora el sector residencial, aunque estipulan duras multas y penalizaciones a los que tengan conexiones ilegales en el servicio o truquen los medidores.En el caso de Camagüey, el sector residencial no rebasa lo planificado en el área residencial.Las autoridades y los medios locales, bajo control estatal, impulsan una activa campaña para estimular el ahorro.
5/26/2009
Cuba se queda sin el petróleo venezolano
http://www.youtube.com/watch?v=_UxWy5pcnS0
Por primera vez el gobierno venezolano está comprando en el exterior unos cien barriles de componentes de gasolina para enfrentar la crisis que amenaza su industria petrolera. Esta situación afecta también el envío de combustible a Cuba
Por Luis Alfonso Fernández/ Noticias 41
AmericaTeve
26 de mayo de 2009
5/22/2009
CUBA se declara en CRISIS ENERGETICA tras alto consumo de combustible en 2009.
Los anuncios preocuparon a los ciudadanos que vieron asomarse el fantasma de los apagones para este verano.
http://www.youtube.com/watch?v=8m33ZGbI3XY
cubanews
22 de mayo de 2009
12/08/2008
Cuba baja precios de gasolina hasta 27% y diésel 29%
"Teniendo en cuenta que en los últimos meses se ha producido una disminución en la cotización de los combustibles, a partir de hoy 8 de diciembre regirán nuevos precios de la gasolina y el diesel en las cadenas de servicentros", dijo el ministerio de Finanzas y Precios.
Hace exactamente tres meses, y en medio de un fuerte huracán, el Gobierno decretó un alza de los precios de hasta 68% para la gasolina y 86% el diésel y advirtió que esas cotizaciones serían revisadas cada tres meses.
Aunque la información publicada no precisa los nuevos precios, un recorrido de la AFP por las estaciones de servicios (todas estatales) indicó que el diésel, el más afectado hace tres meses, pasó de 1.40 pesos convertibles (CUC) el litro a 1.00 (1.20 dólar), para una baja de 29%.
La gasolina súper, poco usada en Cuba, cayó de 1.65 CUC a 1.40 CUC (1.75 dólar), 25%; la especial de 1.50 CUC a 1.10 (1.37 dólar), 26%, y la regular de 1.35 a 1.00 (1.20 dólar), 26%.
Cuba consume 158.000 barriles diarios de petróleo, 95.000 de los cuales los importa de Venezuela con facilidades de pago y el resto lo obtiene de la producción nacional, aunque se trata de petróleo muy pesado.
El Universal
Nota:
Cuba recibe de Venezuela 100 000 barriles diarios en pago a los esclavos cubanos que el régimen envía a ideologizar a esas tierras y si analiza los precios de la gasolina y el petroleo comprobara que son los mas caros del mundo,en un país que el sueldo medio es de 10 dolares al mes, lo vendría siendo, menos de 2 galones de gasolina.
10/21/2008
McCain hastiado de enviarle dinero a Hugo Chávez
Noticiero Digital - Eso lo dijo el candidato republicano John McCain hace minutos, durante un discurso en el que reiteró su promesa de reducir significativamente la dependencia energética de su país.
“Les reitero. Tenemos las mayores reservas de carbón del mundo. Es una parte vital de nuestro futuro. Tenemos que dejar de enviar ese dinero al extranjero. Parte de ese dinero va a parar a organizaciones terroristas y eso es un hecho. Estoy hastiando de enviar el dinero que tanto nos cuesta a Hugo Chávez,” dijo.
Agregó McCain que de ser electo presidente, su gobierno invertirá en energías alternativas como la energía nuclear y en fuentes de energía limpias basadas en carbón, petróleo y gas natural. McCain ha declarado en varias oportunidades que el monto de las importaciones de petróleo hacia los Estados Unidos alcanza la cifra de unos 700 millardos de dólares al año.McCain hastiado de enviarle dinero a Hugo Chávez
http://www.youtube.com/watch?v=BSUiCcXFr_A
De: NoticieroDigitalcom
10/17/2008
Petroleo en Cuba ?
9/25/2008
Cámara de Representantes votaron levantar la prohibición de perforar en costas

Una extensión por un año más de la prohibición fue dejada fuera de una propuesta de recurso provisional de gasto público de más $630 mil millones que el presidente Bush había amenazado con vetar - posiblemente cerrando el gobierno - si la medida anti-perforación era incluida.
La propuesta fue aprobada 370-58 y ahora va al Senado, donde es muy probable que sea aprobada dentro de los días próximos, también sin la prohibición de perforación.
La decisión de evitar una pelea con La Casa Blanca acerca de la perforación en mar adentro marca un cambio importante por los Demócratas en la política energética y una reflexión de que los argumentos del GOP (Grand Old Party-Partido Republicano) para una mayor producción doméstica de energía había conseguido un apoyo entre los votantes este año de elecciones, aún cuando los estados costeros por mucho tiempo han estado preocupados de que la perforación mar adentro pueda causar derramamientos, manchar las playas y amenazar sus negocios turísticos.
El candidato presidencial republicano John McCain ha hecho de la ampliación de la perforación mar adentro parte central de su campaña, argumentando que el acceso a 18 mil millones barriles estimados de petróleo en la plataforma continental externa (fuera de límites actuales) es esencial si el país quiere ser más independiente energéticamente.
Read in English : House votes to end drilling ban
9/08/2008
Cubanos sufren alza de combustibles de hasta 87 por ciento al paso de "Ike"
Finanzas.com - La Habana, 8 sep (EFE).- Los cubanos se encontraron hoy con fuertes subidas de hasta el 87 por ciento en los precios de los combustibles, en momentos en que el huracán "Ike" arrasa el centro del país y avanza hacia La Habana.
La medida entró en vigor la pasada medianoche, sin aviso previo, y aumenta el precio en la gasolina normal (83 octanos) de 0,65 a 1,15 pesos convertibles o CUC (de 0,70 a 1,24 dólares), lo que equivale a una subida del 77%.
La gasolina de 94 octanos pasa de 0,95 a 1,50 CUC (de 0,97 a 1,62 dólares, 58%) y el diesel sube de 0,75 a 1,40 CUC (87%).
En una nota difundida hoy por medios locales, el ministerio de Finanzas señala que "resulta imprescindible incrementar los precios (...) para hacerlos corresponder con el aumento del precio del petróleo importado".
Agrega la nota que si los precios se mantuvieran se generarían pérdidas de 388 millones de CUC (unos 420 millones de dólares) y ello implicaría un subsidio estatal del 36 por ciento.
"Los 158.000 barriles de petróleo que consumimos diariamente en el 2007 costaban 8,7 millones de dólares, mientras este año esa misma cantidad requiere desembolsar 11,6 millones de dólares cada día, es decir, un 32 por ciento más", afirma el organismo.
El ministerio anuncia además que los precios serán actualizados cada tres meses, en correspondencia con las variaciones del mercado mundial.
La subida se produce mientras centenares de coches se agolpaban hoy ante las gasolineras de La Habana y otras provincias occidentales para hacer acopio de combustible ante la llegada del huracán "Ike".
"Ike", de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson de un máximo de 5, penetró anoche en territorio cubano por Punta Lucrecia, en el norte de la provincia oriental de Holguín, y avanzaba a las 12.00 de hoy (16.00 GMT) por el litoral sur de Ciego de Ávila, en el centro de la isla.
El Instituto de Meteorología indicó que "Ike" mantiene vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora, con rachas de hasta 261 kilómetros, y ha dejado "lluvias fuertes" en el oeste de Cuba.
Varias provincias del oriente se encuentran con los tendidos eléctricos y telefónicos fuera de servicio y han sufrido daños en viviendas, agricultura e infraestructuras aún no cuantificados.
8/03/2008
Obama recula con el petróleo

Creí quería cambiar el sistema,pero veo que lo que cambia es de opinión según le convenga,como una encuesta dijo que el 60% de los floridanos quería que se extrajera petroleo de sus costas,pues ahí tienen el cambio en este camaleón bipolar.(Editor P-C)
Todo vale para aumentar el número de votos de cara a las próximas elecciones presidenciales con destino a la Casa Blanca. Desde ayer y en el marco de su gira por el estado de Florida, el candidato demócrata, Barack Obama, ha dado un pequeño giro en su hasta ahora afianzada oposición a la explotación petrolífera de yacimientos marinos en la costas estadounidenses.
El aspirante presidencial ha confesado su posible aceptación de la explotación limitada de yacimientos marinos de petróleo con el fin de reducir el precio de la gasolina y la dependencia de EE UU de crudo extranjero. En esta declaración de intenciones, Obama dejó claro que su apoyo a la explotación petrolífera pasaría por una explotación controlada.
Así, dio su beneplácito a un acuerdo bipartidista en el Congreso que busca superar el estancamiento del proyecto de energía. «Si para conseguir que sea aprobado, tenemos que ceder en términos de una estrategia de perforaciones bien pensada que se circunscriba cuidadosamente a evitar daños ambientales, no quiero ser tan rígido como para que no podamos lograr algo». De todos modos, el demócrata mostró sus dudas sobre la capacidad de este plan para reducir el precio de la gasolina a corto plazo y disminuir la dependencia del petróleo extranjero a largo plazo.
Para uso nacional
El senador demócrata comentó que prefiere que las compañías petroleras usen la tierra ya disponible. Obama y su rival en la carrera a la Casa Blanca, el republicano John McCain, se han enfrentando duramente en el tema de la perforación petrolera. McCain apoya los esfuerzos por abrir nuevas zonas de explotación y Obama se opone duramente.
Este proyecto necesitaría que el Gobierno abriera áreas adicionales en el Golfo de México para la explotación y que permitiera las perforaciones en las costas de Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, si dan su permiso. La producción sólo se permitiría a 80 kilómetros de la costa y para uso nacional.
El crudo ha sido uno de los temas dominantes en la contienda electoral y fuente de continuos enfrentamientos entre los candidatos demócrata y republicano. Los sondeos de opinión muestran que la mayoría de la gente apoya la expansión de las perforaciones petroleras para luchar contra los crecientes precios de la gasolina.
Reproches raciales
Un grupo de activistas interrumpió anoche el mitin que daba el candidato demócrata a la Presidencia, en un polideportivo de Florida acusándole de no prestar la suficiente atención a la comunidad afroamericana. Los alborotadores portaban una pancarta en la que se podía leer «¿Qué pasa con la comunidad negra, Obama?».
La cuestión racial tiene una posición relevante en la carrera por la Casa Blanca. Mientras McCain acusa a Obama de jugar la «carta racial» para ganar votos, los activistas negros le reprochan que no sea lo suficientemente «negro». La intensidad de esta campaña popular ha disparado la oferta de souvenirs, autógrafos y reliquias de los candidatos presidenciales, aunque unos despiertan más interés que otros. En el mercadillo digital, Barack Obama cuenta con una mayor variedad de artículos, y más caros que los de su rival .
6/17/2008
McCain defiende perforaciones petroleras
![]() | ![]() AFP El candidato republicano a la presidencia quiere más perforaciones a lo largo de la costa del Golfo de México. |
17 de Junio de 2008
![]() | Foro de John McCain |
WASHINGTON, DC - La propuesta del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, de estimular las perforaciones a lo largo de la costa para enfrentar el alza de los precios de la gasolina suscitó interrogantes sobre su compromiso contra el cambio climático.
McCain presentará este martes en Houston, Texas, feudo de la industria petrolera estadounidense, su nueva propuesta para detener la disparada de los precios del crudo y la gasolina: poner fin a la moratoria federal sobre la exploración petrolera a lo largo de las costas, en vigor desde 1981."Creo que esto -y tal vez estímulos suplementarios para que los estados permitan las perforaciones a lo largo de sus costas- ayudaría mucho a corto plazo a resolver nuestra crisis energética", explicó McCain el lunes.
Al hacer esta promesa, McCain puede ganarse el apoyo de los medios petroleros, que no le perdonan su feroz oposición a las perforaciones deseadas por la administración Bush en una reserva natural de Alaska.
Pero su nueva propuesta fue considerada aún muy timorata por Thomas Pyle, presidente de una asociación del sector, el Institute for Energy Research.
McCain fue duramente criticado también por la organización ecologista Sierra Club: McCain "dijo que estaba a favor de la lucha contra el calentamiento global y soluciones para energías limpias (...). Más perforaciones a lo largo de la costa representan la antítesis de ese enfoque", subrayó su director ejecutivo, Carl Pope.
McCain se defendió de esas críticas el lunes asegurando que continuaba haciendo "todo lo posible para que los estadounidenses se dieran cuenta de que necesitamos aprobar fuentes de energía alternativa, que debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que debemos reducir nuestra dependencia del petróleo proveniente del extranjero".
"Creo que esto -y tal vez estímulos suplementarios para que los estados permitan las perforaciones a lo largo de sus costas- ayudaría mucho a corto plazo a resolver nuestra crisis energética", explicó McCain.

Links
.
