Mostrando entradas con la etiqueta José Díaz Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Díaz Silva. Mostrar todas las entradas

12/08/2011

Esto es una casita

 


Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva.


Yamilé Hernández Pozo, CI 76102703011, vecina de calle 204 # 87015, entre 403 y 405, El Rancho, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, La Habana, cuenta lo siguiente:
“En esta casita -para llamarla de alguna forma- vivo con mis dos hijos. Esto se moja todo porque el techo es de madera y cartón y está en mal estado, cuando llueve entra toda el agua y se llena toda la casa. El piso es de arena y cemento en muy mal estado, no tenemos ni cama y estas son inventadas, es lo que tenemos para dormir. Aquí tengo el cuartico, la sala que tengo, la camita, el baño y la cocina, todo es estrecho y a esto se suman las malas condiciones. Mis hijos están flaquitos, hay veces que nos acostamos sin comer. Esta situación la sabe el gobierno, pero nada, por aquí ni vienen y yo he ido a todos los lados, he pedido aunque sea un rollo de cartón para no mojarnos, pero la respuesta es siempre que no se puede. El agua potable viene cada 2 ó 3 días y yo no tengo nada para almacenar un poco, estamos pasando tremendo trabajo, aquí a nadie le importa. Eso de igualdad, no sé para quién, si todos viviéramos con estas condiciones habría hambre para todos”.

La Habana, 1ro. de diciembre de 2011.


 



11/18/2011

Dos retrasados mentales viven en estas condiciones




Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva
   
Damary Borrero Martínez, CI 76031902973, vecina de calle 204 # 79 entre 1ra y Final, Jalisco, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, La Habana,  comunica lo siguiente:

“Soy madre de dos niños: Oscar Antonio Blocal Borrero de 13 años y es un enfermo con retraso mental, la niña Marlin Lismay Blocal Borrero de seis años. Aquí también vive mi hermano Inocencio Borrero Martínez que también tiene retraso mental. Tiene 30 años y yo también cuido de él. Con todo este problema vivo aquí y a esto se suma estas condiciones de vida porque esta casa se moja toda la madera es muy vieja y a nosotros no nos dan ningún material para arreglar el piso que es de arena y cemento en mal estado. El agua cuando llueve me entra por dentro de la casa hasta el patio y por esto se llenó la fosa y se derrumbó el baño. En estos momentos no tengo ninguno. Esta casa nos cae arriba y nadie le importa cómo vivimos miserablemente, esa es la verdad y sin esperanza de mejorar. Yo nací aquí y cada día que pasa esto se pone peor y a esto se suma que todo está carísimo y cuando se inunda los niños se ponen nerviosos. Nos han dicho que van a dar casas pero hasta ahora nada, así llevo años esperando que pase un milagro y todo esto cambie, el agua de tomar viene cada tres días pero cómo almacenarla porque no tengo tanque así que imagínate esto todo es miseria y pobreza”.

La Habana, 18 de noviembre de 2011.


Algunas vistas de la casa de Damary Borrero Martínez


11/10/2011

Bonifacio Byrne no pasó por Labiofam

 
 

 
Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva

  
Lourdes Esquivel Vieyto, vecina de municipio Boyeros, y también miembro de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, relata lo siguiente:

“Bonifacio Byrne en su poema Mi Bandera, en una de sus estrofas dice: “Al volver de distante ribera con el alma enlutada y sombría/ busqué mi bandera y otra he visto además de la mía/ dónde está mi bandera cubana/ la bandera más linda que existe”. En otra dice: que “él que no crea en ella se le debe azotar por cobarde”. Aquí en Labiofam, en Avenida 184 entre 1ro de Mayo y Mulgoba, Boyeros, La Habana, al frente ondea  hermosa una bandera cómo sólo ella sabe hacerlo que debe tener 2 metros y medio de largo y 1 metro y medio de ancho. Muy hermosa, pero esta bandera se expone a todo tipo de clima cuando llueve está ahí y por las noches está ahí, esta bandera no tiene la oportunidad de que sea bajada como lo estipula el artículo 12 de la Ley de los Símbolos nacionales y su Reglamento que dice: “La bandera no se deberá izar antes de la salida del sol, ni estar después de la puesta del sol. Para este organismo -como para la bandera mía- no hay salida del sol ni puesta, esto lo que trae como consecuencia es que la bandera se deteriore, además que le están faltando el respeto no solo a la ley sino que a todos los cubanos principalmente a aquellos que han muerto por ella y a los que luchan hoy para que ondee con libertad y respeto. Entonces por qué no azotar por cobardes a estos que tienen el derecho de izarla y arriarla todos los días y no lo hacen. Esto lo ven todos los cubanos que pasan por esta Avenida, ya que es la ruta de ir al panteón de Maceo, uno de los que luchó por ella y dio la vida”.

La Habana, 10 de noviembre de 2011.

 

 





Sus últimos días muy tristes

 
 Ignacio Díaz Silva


 
Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva


 
Ignacio Díaz Silva, CI 54110517064, vecino de calle 204 # 86006, entre 405 y 403, El Rancho, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, La Habana, relata lo siguiente:

Me dijo que le publicara su situación pues está muy enfermo operado de cáncer en la garganta y en la casita en donde vive desde hace muchos años está cada día peor, es de madera muy mala y se moja y el piso es de arena y cemento. Desde que se enfermó no pudo trabajar más, él recogía basura y después barría calles y por la enfermedad lo dejó y vive solo, en el baño solo tiene la taza y está encima de la fosa, el agua potable no llega  aquí y tiene que cargarla de otros lugares. “Yo desde hace tiempo fui a Bienestar Social para que me ayudaran con algo para arreglar esto un poco, pero de nada sirvió y ahora que estoy enfermo y que no puedo ni hablar es peor, en mi vida solo me queda esperar y lo que más temo es que cuando llueve y hace viento todo se moja y se levantan los cartones y zines del techo. Mi familia ha tratado de ayudarme pero esto está de madre, aquí se arregla por un lado y se rompe por el otro. El Delegado ha comentado (el pobre lo que le espera), eso es lo que él dice y más nada y dice que no hay materiales para darme, pero él sí arregla su casa. Estos el CDR, la FMC, el Delegado, el Partido, estos solo están para hacer política y no para ayudar a nadie, solo le pido a Dios que me mantenga vivo”.

La Habana, 10 de noviembre de 2011.

 

Yo hablo de mi pueblo Santiago de las Vegas

 Yaimara Fonseca Gutiérrez


 
Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva

  

Yaimara Fonseca Gutiérrez, CI 82091206837, vecina de calle 15 entre 6 y 8, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, La Habana, relata lo siguiente:

“Yo sé que la situación de la basura en todos lados de Cuba es un fenómeno, pero yo voy a hablar de mi pueblo Santiago de las Vegas, esto que se ve aquí es un puesto de viandas donde te vende lo poco que el gobierno nos manda y pasa que el que viene a comprar se encuentra con los animales muertos,  como los  perros. Hay veces que los animales muertos se descomponen  y no hay quien pase por aquí porque la peste te infecta y esto se mete hasta semanas y no pasa el carro de basura para recogerla y todo esto trae como consecuencia las enfermedades que después el gobierno no tiene como parar, esto lo ve todo el que pasa por aquí y dirigentes que trabajan en el Municipio de la Vivienda que está en esa misma cuadra y no hacen nada para que no suceda esto. Qué vamos a hacer para que no suceda esto, qué vamos a hacer si vivimos como salvajes y a nadie le preocupa, ¿para qué están el CDR, el Partido, La Federación de Mujeres Cubanas y otros organismos sólo para j…. al pueblo y no para ayudar”. 

La Habana, 10 de noviembre de 2011.

9/26/2011

No viven como seres humanos

Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva


Yaineris Expósito Rosario, vecina de calle 204 # 3625 e/ 399 y 401, El Rancho, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, La Habana, relata lo siguiente:

“Vivo con mi niño de 2 años, Lázaro Brian Romero Expósito, es un niño enfermo asmático crónico, también vivo con mi mamá y mi hermana, nací aquí tengo 19 años y esta casa está toda rota, se moja por todos los lados y tiene mucha humedad yo he escrito a todos los lugares para que me ayuden para ver si mi situación mejora y así mi niño puede hacer una vida más saludable, pues cuando le dan las crisis de asma me vuelvo loca porque sé que esta enfermedad es una de las más negras porque no puedes respirar y de nada me ha servido escribir, ni al Comité, ni el Partido ni nadie resuelve nada, todo es una baba y un cuento por eso yo denuncio mi situación porque sé que por aquí le dan mucha más importancia que en nuestro país. Cuando llueve todo se llena del agua sucia que entra y que nos llega hasta las rodillas y todo lo tenemos que subir en alto y aún así los colchones se me han desbaratado de tantas veces que se han mojado y como el piso es de tierra cuando entra el agua podemos sembrar dentro de la casa en el fango y esto lo saben todos aquí y no hacen nada para que vivamos como seres humanos”.

La Habana, 25 de setiembre de 2011

 

Este hombre pide justicia: Roberto de Jesús Reyes Hernández abandonado por el estado cubano

Suceso narrado por el comunicador comunitario José Díaz Silva
          
      
Roberto de Jesús Reyes Hernández, CI. 71061611063, calle 204, #360002, e/397 y 399, El Rancho, Santiago de las Vegas, municipio Boyeros, comunica lo siguiente:

“Vivo aquí desde que nací con mi mamá de 70 años, una sobrina y 2 hermanos, el piso es de arena y de cemento en muy mal estado, el baño está tupido y lo tenemos clausurado. Cuando llueve todo se nos empapa, el agua entra a la casa y nos llega hasta las rodillas, el techo está todo roto, hemos recurrido a todos los organismos del estado y no nos ayudan por ser este un barrio insalubre y no tenemos dinero para nada, ni para comer y menos para reparar la casa. Tengo un hermano enfermo mental y mi madre en estos momentos padece de neumonía crónica. Todos aquí estamos bajos de peso pues el Estado no nos ayuda. Ahora en estos momentos mi mamá me dice que tiene hambre y yo me siento impotente de no poder hacer nada ya que mi trabajo no da para tanto. El agua de lluvia es beneficiosa y es fuente de vida, pero para nosotros es fuente de desgracia y la que a veces entra para tomar es cada cuatro días y la electricidad nos agobia, no la podemos pagar, no tenemos casi nada y nos cobran 100 pesos moneda nacional, porque todos los cables están pelados y hacen contacto y así se gasta más”.

La Habana, 25 de setiembre de 2011.
 

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA