Mostrando entradas con la etiqueta Arnaldo Ramos Lauzurique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arnaldo Ramos Lauzurique. Mostrar todas las entradas

12/08/2011

El cuello de botella

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.


Más de medio siglo después de iniciado un experimento fracasado, a Raúl Castro solo se le ocurrió dar un consuelo macabro a los concurrentes a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Hay que conformarse, dijo, si los niños no tienen zapatos porque hay niños que no tienen pies, y redondeó esa idea expresando: “…, por muy difícil que sea la situación de un país, por muy compleja y grande que sea nuestra pobreza, siempre hay alguien más pobre que nosotros…” y añadió que a Cuba le falta de todo, pero mostrándose generoso indicó, que estamos dispuestos a compartir nuestra pobreza. Un consejo malsano acompañado de la confesión de que el régimen hundió a Cuba en la miseria.

Casi al final de su discurso, en una maniobra que parece haber sorprendido a muchos mandatarios, hizo aprobar sin votación oficial la sede de Cuba para la Cumbre de 2013, con lo cual mal empiezan las cosas para esa organización.

Desde luego que la situación económica y social de Cuba es desastrosa, de lo cual es un atisbo la información publicada en el diario Granma el 2 de diciembre sobre la reunión ampliada del Consejo de Ministros, que se dio a conocer una semana después de su celebración con el fin no logrado de dorar la píldora. Allí solo se habla de incumplimientos en diversas producciones, y en especial de alimentos, así como en los ingresos al presupuesto; se menciona la grave situación de la provincia de Guantánamo, pero no se dice que ello ocurre a lo largo de todo el país y se informa de un caso de corrupción, que envuelve a dirigentes, como si se tratara de un hecho aislado.

Transcurrido un año de la sesión de la Asamblea Nacional donde se dieron a conocer los lineamientos para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y a 8 meses de celebrado este último no hay resultados tangibles, más bien retrocesos, y es que no se ha dado ningún paso para, al menos aliviar, el principal obstáculo que enfrenta la economía del país, el sector externo, que es su cuello de botella.

En espera de la próxima sesión de la Asamblea Nacional, convocada para el próximo 23 de diciembre, donde tal vez se incluyan algunas cifras, solo hay ciertos elementos que ilustran la gravedad de la situación.

Como parte de las medidas para ahorrar importaciones, se está tratando de reducir drásticamente el consumo de combustible: Se alargó en más de 15 días el horario de verano, se ha reducido el alumbrado público sustancialmente, se incrementan los apagones y se imponen otras medidas de ahorro, incluyendo la insistencia de Raúl Castro de utilizar cada vez más la tracción animal en las labores agrícolas. Pese a ello las importaciones continúan elevándose debido, entre otros factores, a los incumplimientos en la producción de alimentos.

Pese al anunciado incremento de los visitantes extranjeros, los ingresos del turismo no se elevan proporcionalmente debido a la calidad de esos visitantes, por lo general de bajos ingresos.

Lo que queda de la industria azucarera está en franca descapitalización y ya, con los pocos centrales que quedan, casi no existen las posibilidades de utilizar la maquinaria de los desmantelados (canibalismo) en los que están en activo. Aunque se anunció una nueva reestructuración -la tercera desde 2002- persiste el sistema del tutelaje administrativo de los centrales. Se ha planteado para la zafra recién iniciada que se pretende incrementar la producción y la eficiencia, pero se mantiene en secreto el volumen de la anterior y sus indicadores, lo cual no expresa ningún compromiso público. Solo se ha dado a conocer que el actual rendimiento agrícola es de 42 toneladas por hectárea, muy lejos de las 54 que se previeron en 2002 y de lo habitual internacionalmente.

La industria del níquel cubana, gran consumidora de petróleo, con los altos precios de ese combustible, no aporta ingresos netos considerables.

Las otras dos fuentes de ingresos importantes, las remesas familiares y los servicios médicos en el exterior no van a expansionarse, sino más bien se han reducido.

La estancada economía cubana sufre por la descapitalización y la falta de insumos en la industria, la agricultura, el transporte y la infraestructura productiva y social. Sacarla de esa situación requiere cuantiosas inversiones y financiamiento extranjero.

Existe un problema económico pero el trasfondo es político, el régimen se niega a hacer una apertura seria por miedo a ceder parte del poder.

Terminarán perdiéndolo todo, como Gaddafi

Diciembre 5 de 2011.



11/14/2011

Foto-reportaje sobre mitin de repudio a Ivis Rodríguez González en Cruz Verde No.11 entre Corral Falso y Máximo Gómez, Municipio de Guanabacoa, La Habana.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique 


La señora Ivis Rodríguez González puso en la fachada de su casa en Guanabacoa, carteles relativos a la no atención por parte del régimen a sus demandas, después que fue asesinado su hijo y enterrado sin su consentimiento. Los carteles, que llenaron de ira a la policía política, decían: 

Cese la mentira conmigo y con el pueblo de Cuba”

“Den un juicio justo para la memoria de mi hijo y otro juicio justo para la libertad de todos los cubanos”

“La Patria es de todos, no solo de los que se pliegan a la dictadura, yo quiero mi Patria libre”.

“Estoy en huelga de hambre voluntaria pero mis hermanos cubanos tienen hambre involuntaria”.

“Cese la miseria para que todos podamos tener una vida feliz como no tuvo mi hijo en sus 24 años”.

El pasado 4 de noviembre en horas de la tarde la policía política aglutinó frente a su casa unas 500 personas para darle un mitin de repudio y además pintar la fachada para eliminar los carteles. El mitin duro cerca de dos horas, en las que los paramilitares le decían insultos y la provocaban para que saliera de la casa.

 



La Habana, 14 de noviembre de 2011.

Foto-reportaje : Pasillo de terapia intensiva del Hospital Nacional de La Habana que fuera remozado recientemente. Esta es una muestra de cómo están los hospitales en Cuba.

Por: Arnaldo Ranos Lauzurique


 Foto-reportaje : Pasillo de terapia intensiva del Hospital Nacional de La Habana que fuera remozado recientemente. Esta es una muestra de cómo están los hospitales en Cuba.


 

La Habana, 14 de noviembre de 2011.

10/20/2011

El final del castrismo, Laura, la metamorfosis de los gusanos y el suicidio de Supervielle.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

No es posible reducir el título, todo guarda relación con el engendro que está llegando a su fin.


Una de las La primeras acciones del régimen consistió en reducir a gusanos a los opositores; es más a los simples pacíficos, los denominaban apáticos, a partir de lo cual todo el que no participaba activamente a favor del régimen era catalogado de contrarrevolucionario. La calificación de gusanos a todos los que no apoyaran abiertamente al régimen trataba de provocar repudio hacia esas personas al destacar sus características de reptar. Se enfatizaba, sin embargo, que gracias al influjo de la Revolución, podría ocurrir una metamorfosis, es decir, transformarse en rosadas e incluso rojas mariposas revolucionarias.

Pero medio siglo después se observa una contra-metamorfosis: pálidos, rosados y rojos, antiguos “revolucionarios, castristas y comunistas” reniegan masivamente de su actual posición y la multitud silenciosa y temerosa que no se atrevía a manifestar su inconformidad se expresa hoy a la menor causa, sin la oposición de los que antes “salían al paso”.

La actividad castrista de: “la calle es para los revolucionarios” ha quedado limitada a las turbas organizadas por el régimen, que por compromiso y sin ninguna convicción se encargan de “representar al pueblo”.

Precisamente, en esta situación, ocurre el deceso de Laura Pollán duele, cuando más necesaria era, cuando más le molestaba al régimen. Fue una muerte muy conveniente, en el momento oportuno, después de una semana en terapia intensiva, entubada, en manos ajenas. No es necesario especular, pero viene sin poderse evitar a la mente la frase: “la ocasión la pintan calva”.

En este contexto se puede resaltar la falta de seriedad y cobardía de quien dice representar actualmente al Estado cubano, Raúl Castro, que lejos de cumplir su compromiso del 24 de diciembre de 2007 de darle agua las 24 horas del día a Santiago de Cuba en 2009 -que no ha logrado hasta hoy- declaró en enero de 2011 que no había que presionarse ni apresurarse en cumplir la palabra empeñada y precisamente el 17 de octubre próximo pasado, permite publicar un artículo en el periódico Granma donde se explica que sus subordinados han sido sancionados por los incumplimientos en esa obra, de la cual es el máximo responsable. Al alcalde Manuel Fernández Supervielle, que se suicidó en la década del 40, por no poder cumplir su promesa de dar agua a La Habana, se le caería la cara de vergüenza por esa actitud.

Ello es solo un aspecto a destacar, por ser el más reciente, pero lo más remarcable de sus últimos pasos ha sido el gran fraude que significaron todas las promesas del VI Congreso del PCC, que han quedado rápidamente en el papel, al igual que las del ya remoto V Congreso.

El pueblo de Cuba tendrá que aprender que no es suficiente dar quejas por los rincones, mientras participa en el pacto con un régimen que tolera todo tipo de corrupción, bandidaje, desidia y desorden a cambio de la pasividad y el supuesto apoyo. También tendrá que comprender que no le es posible emigrar en masa.

Mientras la sociedad cubana permanece en esa inercia, el país se está cayendo a pedazos, todos lo saben, y cada día que pasa la ruina económica y moral se extiende.

No hay ya más nada que decir, faltan los hechos.

La Habana, 19 de octubre de 2011.






10/06/2011

¡Pobres notarios, serán ricos!

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique y Martha Beatriz Roque Cabello

Después de que el hombre comenzó la división del trabajo, surgió el trueque entre dos individuos, cada uno le daba el valor que estimaba a su propiedad personal, ¡ni siquiera intervenía el jefe de la tribu! Hasta la Declaración de Derechos Humanos hace referencia en su Artículo 17.1 al hecho de que toda persona tiene derecho a la propiedad.

Pero, no importa la historia, ni lo que esté estipulado internacionalmente, el Decreto 292/11 del Consejo de Ministro que trata sobre las “Regulaciones para la transmisión de la propiedad de vehículos de motor”, se burla de todo ello; cualquier persona en el mundo que tenga acceso a leerlo, comprenderá la falta de libertades que hay en Cuba.

El Decreto es una muestra oficial del control del Estado sobre los derechos individuales de los ciudadanos cubanos y trata de hacer ver que se está “flexibilizando” esta falta de derechos. Pero no es solo una negación de las libertades de los nacionales, también la de los extranjeros residentes en el país.

Incluso –explícitamente- la legislación en su Capítulo IV sobre “La transmisión de la propiedad de vehículos de motor por salida definitiva del país de su propietario”, reconoce la falta de libertades, en primer lugar con relación a la emigración, ya que no se cumple el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”; y también el Artículo 17.2 en el que reza: “Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”. Con respecto a la última cita, cuando una persona sale de forma “definitiva” del país (sin derecho a regresar) se produce una confiscación del vehículo, reconocida por la ley.

El que abandona el país, tiene como castigo, que sus familiares hasta el año siguiente no podrán disponer del vehículo que deje, y como mínimo tendrán que esperar 6 meses. Mientras tanto el Ministerio de Transporte será el dueño del vehículo.

Sólo tendrán derecho a reclamar el transporte automotor, los parientes, pero el de un grado excluye al siguiente; quiere decir que para llegar a tener esa legitimidad un primo, tiene que poseer la dejación del cónyuge, los hijos, padres, abuelos, hermanos, sobrinos y tíos. En fin, un montón de papeles notariales. Pero en definitiva, si el Ministro de Transporte lo entiende, puede denegar la transmisión de la propiedad del vehículo, argumentando razones de utilidad pública o interés social.

Si de la compra venta se trata, existe una tabla de valores referenciales por tipo y edad del vehículo, que permite pensar que sus autores la elaboraron mecánicamente, porque ¿qué cubano de a pie tiene camiones, cuñas, arrastres, ómnibus, paneles, microbuses, jeeps o camionetas de menos de 5 años, cuando todo el mundo sabe que era imposible su adquisición, al no ser para los hijos y familiares de la alta jerarquía. Es permisible hasta pensar que tampoco haya propietarios en la siguiente categoría, entre 5 y 15 años.

Para tener cogido por los narigones (y con cuerda) a cualquier ciudadano, se exige, para realizar la compra hacer una declaración jurada, manifestando que el dinero utilizado es de lícita procedencia. En definitiva en la transacción el Estado gana dos cosas:

-se queda con el 8 % de la transacción y si la persona tiene dos vehículos con el 12% (cuando no estaba autorizada la venta, se llevaba a cabo por debajo de la mesa y el Estado no recibía nada)

-algunos incautos en el mundo hablan de la “flexibilización”, han logrado engañosamente hacer creer que esta libertad inculcada es recuperada por los ciudadanos. Incluso diarios como el Nuevo Herald, sacaron cintillos al respecto, este en particular dijo: “Los cubanos ya pueden comprar autos”.

La realidad es otra, no es cierto que cualquier persona pueda ir a adquirir un auto en divisas, o como se dice en una entidad comercializadora; sólo tendrán acceso aquellos que hayan acumulado ingresos en moneda libremente convertible o en pesos cubanos convertibles, como resultado del trabajo en tareas y funciones asignadas por el Estado o de interés de éste. Esto no es más que una modificación de la carta de autorización para la compra de un vehículo, que antaño entregaba Carlos Lage Dávila cuando era uno de los dueños del poder.

Son tantos los requerimientos que están concentrados en los Anexos del 1 al 3 de la Resolución 400/2011 del Ministerio de Transporte, que llegan hasta necesitar para la autorización de la venta de vehículo en pesos convertibles, de la firma del propio Ministro del Transporte.

En definitiva, con tales cantidades de restricciones, los pobres Notarios -encargados de todos los trámites- cuando comiencen a viabilizar las transacciones de compra-venta, los cogerá el síndrome de la corrupción inoculada y se harán ricos.

La Habana, 5 de octubre de 2011.








8/25/2011

El desastre de la vivienda en Cuba

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

Los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) lejos de reconocer el asunto de la vivienda y todo lo relacionado con ella, como uno de los principales problemas del país, se limitaron a dar una serie de indicaciones como si se tratara de un aspecto más y apenas abordaron la situación de los acueductos e ignoraron el mal estado de los viales interiores y de los alcantarillados.

Sin embargo, en la Sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) celebrada en diciembre de 2010, aunque sin profundizarse en el asunto, se reconoció la existencia de un déficit algo mayor de 500 mil viviendas, que es menos de la mitad del que indica cualquier cálculo mínimo, pero se señaló que para 2015 estaba previsto que se reduciría a 200 mil, lo que llevaría a pensar que para 2020 estaría prácticamente resuelto.

Las estadísticas oficiales hasta junio de 2010 señalan la existencia de 3 661 020 viviendas en total, de las cuales 1 303 491-el 35,6%- se encontraban en regular y mal estado, y solo 1,7 millones de ellas –el 47%- eran de mampostería con cubiertas de placa. Para una población al cierre de 2010 de 11 241 161 habitantes el índice de ocupación sería de 3,09 habitantes por casa.

Pero en materia de vivienda y todo lo relacionado con ellas, incluyendo la infraestructura urbana, las cambiantes y contradictorias estadísticas oficiales solo tienen por fin adulterar la realidad.

Es común que en una vivienda moren 3 generaciones de cubanos-padres, hijos y nietos- y es frecuente la existencia de 4 generaciones, que incluye a los biznietos; lo cual es la razón fundamental de que se afecte la fisonomía de las edificaciones, ya que la población ha tenido que acudir a ocupar terrazas, balcones, portales, aceras, áreas comunes y construir entrepisos, para ganar espacio.

La apariencia de las ciudades cubanas, y en particular La Habana, no puede medirse por clasificar éstas con un engañoso 64,4% (2 357 529) que se encuentra en buen estado, cuando la inmensa mayoría carece de mantenimiento, pintura y presenta una mala situación del equipamiento interior, en especial las instalaciones y muebles sanitarios y eléctricos. La simple clasificación del estado técnico de las viviendas no logra explicar la salud de las ciudades y pueblos de Cuba; con un nivel calamitoso de las redes viales internas, graves problemas de acueductos y alcantarillados y redes eléctricas; así como la insuficiente prestación de servicios comunales, como es la deficiente recogida de desechos sólidos y escombros.

Unos spots televisivos que tratan de dar una imagen edulcorada de los distintos municipios del país, con el título de “Cuba…Qué linda es” no alcanzan a ocultar, que predominan en los pueblos de Cuba añejas edificaciones y que el transporte se realiza en carretones de caballos, bici taxis y bicicletas. Por cierto, la televisión se ha abstenido de incluir en esa propaganda a los municipios de la capital, donde poco bueno hay que mostrar de una ciudad derruida, de ellos los más poblados, como: Centro Habana, Habana Vieja, Cerro, Diez de Octubre, Guanabacoa, Marianao, etc. presentan una imagen de total abandono e incuria. Un simple recorrido por La Habana no precisa de estadísticas para comprobar la ruina de la ciudad; y las zonas más presentables, como algunas partes de los municipios de Plaza de la Revolución y Playa, solo pueden mostrar “modernísimas edificaciones” de los años 40 y 50 del siglo pasado.

En un país donde siendo tan frecuentes los huracanes y los fenómenos tropicales; aún son aéreos los tendidos eléctricos, en su casi totalidad. Cabría destacar en este sentido que la tambaleante ciudad de La Habana no sufre el ataque de un ciclón de gran intensidad desde 1944, hace ya 67 años, y que la ocurrencia de un fenómeno de tal naturaleza causaría un verdadero desastre, comparable a los recientes de Port Au Prince o Fukushima. Por suerte ello no ha ocurrido aún y ojalá no ocurra mientras exista en Cuba el actual régimen que convirtió a La Habana, de la ciudad más fastuosa del Caribe, en una gran aldea fantasmagórica.

Las cosas comenzaron muy mal para un quinquenio en que el régimen pretendía hacer creer que iba a emprender la solución de la vivienda. De las 43 000 previstas a terminar en 2011, en el primer semestre solo se concluyeron 12 037, el 28,62%; y en particular, de las 19 606 que debían realizarse con esfuerzo propio (por la población) nada más se llegó al 16,35%, motivado principalmente porque las ventas de materiales de construcción cubrieron apenas el 15,6% de lo previsto.

Cálculos conservadores indican que el déficit habitacional puede estar entre 1,3 y 1,5 millones de viviendas, y de ellas alrededor de medio millón en La Habana, lo cual requeriría un amplio plan de construcción, reconstrucción y modernización , que abarcaría de 10 a 15 años, con la demolición de barrios enteros, remodelación y restauración de los viales internos de las principales ciudades, soterrado de redes eléctricas y telefónicas, regeneración y ampliación de acueductos y alcantarillados en muchas ciudades y fundación de éstos en las que aún no los tienen. Todo ello requeriría como mínimo una inversión inicial de unos 50 000 millones de dólares, y por supuesto una amplia cooperación internacional. Adicionalmente habría que pensar en la construcción de un metro, ya necesario para la ciudad de La Habana.

No estaría de más decir, que acometer obras de tal naturaleza pasa por la desaparición del régimen actual y de la satrapía que mal dirige el país desde hace medio siglo y que lo ha conducido a la actual situación.

La Habana, 22 de agosto de 2011.

6/30/2011

La esponja económica cubana.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.


En los últimos 11 años, desde el 2000 al 2010 según datos oficiales, la economía nacional, aunque a ritmos variables, no ha dejado de crecer. El Producto Interno Bruto (PIB) de 2010 a precios corrientes de mercado ascendió a 64 220 millones de pesos, para un 110,3% de incremento -más que se duplicó sobre los 38 203 millones del año 2000- y alcanzó un per cápita de 5713 pesos, similar al de Chile.

Pero diversos aspectos hacen poner en duda tal bonanza, entre los que se destacan:

-La contabilidad y el control de los recursos materiales y financieros es muy deficiente, lo cual provoca escepticismo sobre cualquier cifra oficial. Un ejemplo lo constituye la última comprobación de control interno, en La Habana, que es la provincia donde se concentra la mayor actividad económica y financiera, solo el 55% de las entidades auditadas alcanzó la calificación de “aceptable”, presentando incluso un retroceso respecto a las comprobaciones anteriores.

-El PIB incluye bienes y servicios individuales y colectivos suministrados por el Gobierno a la población que no dependen de transacciones mercantiles, ni están sujetos a registros contables, que hacen posible su manipulación, los cuales en 2009 totalizaron 23 957 millones de pesos. Además, según las indicaciones metodológicas que se ofrecen, éstos se valoran por el monto de los gastos, lo cual viola el principio que excluye al consumo intermedio del PIB, por representar éste el resultado final de la actividad productiva o consumo final.

-Más de la mitad del crecimiento del PIB a precios corrientes en esos 11 años correspondió al incremento de los precios.

-El llamado Impuesto de Circulación, incluido en el PIB, que incrementa abusivamente el costo de adquisición de bienes y servicios por parte de la población en el mercado estatal, ascendió en el año 2010 a 13 462 millones de pesos y representó más de la cuarta parte del PIB, e incluso elevó su participación, ya que en 2000 solo fue de 5 153 millones de pesos y era una sexta parte del PIB.

-Mientras el PIB total, a precios de 1997, creció en el período en un 79%, la parte correspondiente a Bienes y Servicios Básicos solo se elevó un 32% y los Otros Servicios se incrementaron de forma incontrolada en más del doble.

-El Salario medio creció de 2000 a 2009 a un ritmo 12% mayor que la productividad, esta última medida a precios comparables de 1997.

-El PIB se mide en la moneda nacional, que equivale a un dólar en las relaciones estatales, donde actúa como moneda de cuenta, pero solo vale el 4% de un dólar cuando la población concurre a las Casas de Cambio (CADECAS), lo cual es otra fuente de distorsión.

-El hecho de que la moneda nacional esté ligada al dólar implica que se haya devaluado al mismo ritmo de esa moneda y por tanto todos los indicadores que con ella se miden.

El PIB, que en 2009 alcanzó 62 279 millones de pesos a precios corrientes, como expresión del Consumo Final, incluye la Formación de Capital y el Balance del Comercio Exterior, deducidos los cuales quedan como Consumo total de la población en ese año 53 966 millones de pesos, que representa 4 088 pesos per cápita al año y 400 pesos mensuales.

Ese nivel de consumo tiene incorporado los bienes y servicios que de forma individual y colectiva brinda el gobierno a la población, como educación, salud, servicios comunales y personales, además de las acciones represivas incluidas en las partidas de Seguridad y Defensa, entre otros; ascendentes según el cómputo oficial a 23 957 millones de pesos. Deducidos esos indicadores el consumo de la población en los distintos mercados e instancias se elevó a 30 009 millones de pesos, que representa 2 669 pesos per cápita anual y 222 pesos mensuales.

De esos 30 009 millones de pesos, correspondieron 24 057 millones a los bienes y servicios que la población adquiere en los establecimientos del Estado, correspondientes al comercio minorista y a la alimentación pública, que representan un per cápita anual de 2 140 pesos y 178 pesos mensuales, pero en esas partidas se concentra el Impuesto de Circulación, que ascendió en ese año 2009 a 12 791 millones de pesos, que representó nada menos que el 53,2% de esos consumos, quedando reducido de forma real a 11 266 millones de pesos-1 002 pesos per cápita anuales y 84 pesos mensuales; en lo cual no se incluye el efecto neto de los precios, imposible de calcular por estar una parte solapados en el impuesto de circulación y en las otras partidas del consumo.

El consumo de la población en los mercados agropecuarios y de los cuentapropistas también está afectado por la escalada de los precios.

Todos estos factores se entremezclan, algunas veces se suman y otras se solapan, por lo que no es factible deflactar su influencia conjunta en la evolución del PIB ni en el consumo de la población, aunque es evidente que estos indicadores son mucho menores que lo oficialmente informado, tanto a precios corrientes como a precios comparables de 1997.

Con todos estos elementos es muy difícil creer que exista un verdadero crecimiento de la economía y del consumo de la población en los últimos 11 años y todo apunta a un notable decremento, que es lo que verdaderamente se experimenta.

La Habana, 30 de junio de 2011.



¿Bailaremos rumba con corneta china?

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.


Sin mucha información aún, la visita oficial del vicepresidente chino Xi Jinping a Cuba con una significativa comitiva, continúa despertando interrogantes. En un comunicado sobre su visita -del que nada se dio a conocer- éste informó que tenía como propósito “ampliar coincidencias”, por lo que surge la pregunta de sí además de la “coincidencia” de los ojos oblicuos de ambos jefes, se pretende ampliarlas en el orden económico.

Solo hace unos meses que Raúl Castro pronunció la críptica expresión: “no pensamos volver a copiar de nadie,…”que se podía entender en el sentido de no aplicar en Cuba el socialismo de mercado chino; e incluso en marzo, en un artículo oficioso en el diario Granma, alabando los avances económicos de China, se opinó: “La experiencia china es única y aplicable solo a ese pueblo”.

Podría sorprender un cambio de rumbo en tan poco tiempo, incluso cuando el actual segundo al mando, el octogenario José Ramón Machado Ventura, se las sigue pasando de gira por todas las provincias del país, repitiendo los mismos argumentos inoperantes y pasados de moda de siempre.

Sin embargo, no es menos cierto que los Lineamiento del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) han muerto al nacer. La población solo se refiere a ellos en tono jocoso o despectivo. En todo caso solo hace falta darse una vuelta por los estanquillos donde se vende la prensa para comprobar que esos folletos permanecen invendibles en grandes cantidades.

El plan aprobado en diciembre está siendo ajustado desde poco después de su emisión siguiendo el rumbo de la vida, que ya lo hizo en la práctica. El cronograma del llamado “reordenamiento laboral” en el sector estatal (despidos) se pospuso para no se sabe cuándo; el trabajo por cuenta propia ya ha dado todo lo que podía y no es de esperar que siga incrementándose, más bien tenderá a decrecer, en especial por falta de clientes; se frenó la eliminación de comedores obreros y se ha detenido la eliminación de productos de la libreta de racionamiento.

En todo el entorno cubano no se observan más que penurias, corrupción y delincuencia, así como elevación de los precios en moneda nacional y en divisas; desabastecimiento de los mercados, incluyendo los de divisas; reducción de las producciones agropecuarias; agudización de los problemas del transporte; trabas en las ventas de materiales de construcción; estancamiento perpetuo de la industria azucarera; y un deterioro general de los servicios, en especial los de salud.

Todo lo anterior sin posibilidades de resolverse íntegramente porque el problema principal, el del sector externo, entiéndase: exportaciones, créditos externos, inversiones extranjeras; y por consiguiente, posibilidades de importación, no han encontrado solución.

Es posible que si el régimen decidiera rendirse, prefiriera hacerlo ante los chinos, que ante el pueblo de Cuba, ante la democracia y ante occidente.

Curiosamente la comitiva china incluía al vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma Zhu Zhixin y al subdirector de la Oficina de Estudio de Políticas del Comité Central del Partido Comunista de China Shi Zhihong; y por la parte cubana a Marino Murillo Jorge, que es el encargado de darle forma al supuesto modelo cubano.

El vicepresidente Xi Jinping declaró entre los propósitos de la visita “profundizar en la cooperación conjunta” y para ello trajo con él al presidente del Banco Nacional de Desarrollo Chen Yuan y al viceministro de Comercio Zhong Shan.

Los regímenes chino y cubano son, desde luego, aliados políticos; a la jerarquía china le conviene esa alianza y parece estar dispuesta a cooperar con la satrapía cubana, pero sin echar en saco roto esa ayuda, como le pasó a la Unión Soviética y le está pasando a Chávez.

Con la renuencia del régimen cubano a aplicar el socialismo de mercado solo ha logrado una ayuda discreta de China y un comercio más o menos equilibrado.

Si Raúl Castro se decidiera a bailar la rumba con corneta china estaría pasando por sobre todos los acuerdos del VI Congreso y enterrando definitivamente los inservibles lineamientos.

El rumbo chino significaría que la jerarquía cubana perdería una parte considerable de su poder económico y sobre la población, eso lo sabe, porque no ha querido hacerlo hasta ahora.

Por el momento todo parece haber quedado en las intenciones chinas porque el régimen cubano continúa sin dar señales de una apertura seria. Habría que esperar acciones concretas porque para aplicar el modelo chino serían muchos los nudos a desatar.

Si como es de esperar, el régimen continúa en su inmovilidad, dado el terror que le provocan las consecuencias sociales y políticas de cualquier apertura, aunque ésta fuera modesta, se asistirá posiblemente a un deterioro de las relaciones con China, al menos las económicas y comerciales.

En todo caso, en la poco probable variante de que ello suceda, la oposición se enfrentaría a una modificación del escenario económico y social, aunque seguramente el régimen tratará de apretar los tornillos represivos y políticos para evitar demasiadas libertades.

No hay que dormirse sobre los laureles, ni dejarse sorprender. Todo lo que haga el gobierno será para perpetuarse, que es lo que hay que evitar.

Cualquier mejoría sería bienvenida, pero no hay que perder el rumbo, que es ante todo la libertad y la democracia, que la satrapía nunca concederá de buen grado.

La Habana, 30 de junio de 2011.



5/24/2011

El Socialismo no existe.


Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.


Tratando de salvar una satrapía inoperante y llena de remiendos, el heredero y su grupito concibieron un engendro que denominaron “actualización del modelo cubano”, sin tener en cuenta que no existe tal modelo y que por tanto no hay nada que actualizar.

Las piedras angulares de la tal actualización son: La entrega en usufructo de tierras ociosas, sin que los usufructuarios pudieran disponer libremente de éstas, ni del producto de las mismas; reducción de las plantillas infladas o “ proceso de disponibilidad laboral”; mejora del balance financiero externo a costa de reducir drásticamente las importaciones necesarias, apoyándose en intentos poco probables de sustitución de éstas; reducción de los gastos del Estado deshaciendo antiguos andamiajes como la libreta de racionamiento y las gratuidades “indebidas”, porque las “debidas”, es decir, las de ese grupo élite continuarán; y lo que constituye el pivote de toda esa concepción, que es el incremento del trabajo no estatal y en especial las labores por cuenta propia, pero sin brindar los recursos necesarios y con una carga impositiva redoblada.

Esa minoría rectora discapacitada concibió que en los próximos 5 años, tales medidas, pudieran permitir que el trabajo privado ocupara la tercera parte de la fuerza laboral activa y lograra incrementar la productividad del trabajo en un 5%.

Para comenzar se previó que en el primer trimestre de 2011 la reducción de plantillas alcanzara a medio millón de trabajadores, que se incorporarían al trabajo por cuenta propia, pero las cosas comenzaron mal desde la arrancada.

El 21 de mayo el diario Granma anunció que al concluir el mes de abril el trabajo por cuenta propia alcanzaba a 309 728 persona, siendo su progresión en los últimos 10 años, la siguiente:

Cantidad

2002 - 141 300

2005 - 170 500

2009 - 143 800

2010 - 157 371

2011(hasta el 30 de abril) 309 728

También señaló Granma, que desde que se inició el proceso de reducción de plantillas en el sector estatal, en octubre de 2010, esa forma de trabajo se había incrementado en 221 839 personas, lo cual está muy lejos del medio millón previsto inicialmente para el cierre del primer trimestre del año.

No se brindaron cifras en esa ocasión acerca de cuantos de los trabajadores estatales despedidos, se incorporaron a ese tipo de labor, pero si se toma como válido el 16% que corresponde tanto a las licencias otorgadas , como a la que están en trámite, ascendería a unos 35 494, apenas el 7,1% de lo inicialmente previsto.

En la información publicada sobre la reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 15 de mayo, se intentó dar una explicación muy simple de ese fracaso, expresando que “…se demostró la insuficiente preparación inicial de la base.” Y que además hubo dilación excesiva en los trámites, pero la verdadera explicación estuvo en el atraso en el cronograma de ejecución del proceso de disponibilidad laboral, que se ha desplazado y aún no se han informado los nuevos plazos.

En realidad, aunque son ciertas esas explicaciones, la razón fundamental es que se trata de un conjunto de medidas mal concebidas, contenidas en unos Lineamientos inoperantes, correspondientes a una estrategia absurda, que pretende resolver los problemas que han creado los mismos incapaces que ahora la adoptan.

Pretender que el país salga de la crisis estructural en que se encuentra, sin una amplia apertura hacia una economía de mercado, con un acceso amplio a créditos externos; la participación sin cortapisas de inversiones extranjeras directas, posibilidades sin restricciones a la actividad privada, tanto a pequeña como a gran escala; la entrega de la tierra en propiedad, sin limitaciones en su uso; el comercio libre de productos agrícolas e industriales; y todas las medidas implícitas en una economía de mercado, es un deseo senil del Consejo de Ancianos que aún mal dirige al país y han están tratando de entretener a la población con viejos métodos camuflados de novedades, que no engañan a nadie.

Les aterroriza por igual la economía de mercado y el llamado socialismo de mercado aplicado en China, el primero porque significa su desplazamiento inmediato del poder y el segundo porque significaría una limitación de su poder absoluto en el corto plazo, sin otra perspectiva que su fin posterior.

En realidad el Socialismo de Mercado no es un régimen social, sino la dictadura de una clase parasitaria, que explota desde sus posiciones políticas a una sociedad en la que impera un capitalismo salvaje, en la que se manifiesta la corrupción, la desigualdad y la inconformidad creciente, y donde siempre está latente una explosión social. Esa mezcla candente le ha permitido a China lograr un crecimiento económico y capear la situación, pero en Cuba la situación imperante ya ha pasado del estancamiento a un retroceso constante e indetenible.

Al llamado Socialismo nada lo salva, pero el engendro cubano tiene su fin ya muy cercano, porque sus bases económicas no existen.

Adiós Raúl Castro y EPD Fidel Castro, si puede.

La Habana, 23 de mayo de 2011.



5/16/2011

La inutilidad del VI Congreso Por: Arnaldo Ramos Lauzurique

La inutilidad del VI Congreso
Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

Los Lineamientos aprobados el 18 de abril por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) adolecen de las mismas deficiencias que el proyecto emitido en noviembre de 2010; no hay cuantificación de los objetivos, ni plazos de cumplimiento de los mismos, lo cual significa que el régimen no tiene voluntad de comprometerse, y las propuestas populares quedaron sujetas a una supuesta implementación en etapas posteriores.
La inutilidad del VI Congreso quedó revelada en las palabras de Marino Murillo al presentar los dictámenes de las Comisiones del Congreso -el 18 de abril- cuando dijo: “Todo lo que se ha incorporado ha sido para ratificar la política, precisar el contenido o reafirmar una idea, NINGÚN LINEAMIENTO SE HA MODIFICADO EN SU ESENCIA,…” lo cual indica que el Congreso “en su esencia”, no sirvió para nada.
En la información publicada en días recientes sobre el resultado de todos los debates, se precisa que hubo tres etapas de discusión, la primera con la población, la segunda en las provincias con los delegados e invitados al Congreso y la tercera en el VI Congreso; pero al sumar todas las opiniones, supuestamente incorporadas en cada lineamiento, esa suma coincide con las propuestas aprobadas, correspondientes a la primera etapa; lo cual quiere decir, que los funcionarios encargados de justificar el destino de todos los planteamientos realizados, solo tuvieron que enfrentar los reclamos de la población, porque en las otras dos etapas no hubo aportes de valor.
En ese documento se indica que en las reuniones de la población se hicieron 3 009 471 intervenciones, las cuales se recogieron en 782 mil opiniones, y de éstas, unas 395 mil -el 50,5%- fueron aceptadas e incluidas en los lineamientos.
Nada es posible conocer sobre las 387 mil opiniones no aceptadas; solo que 210 mil corresponden a una posterior etapa llamada de Implementación; que 65 mil son dudas que se esclarecerán -no se dice de qué forma-, que 62 mil ya se encontraban incluidas en otros lineamientos y que 50 mil ya estaban incluidas o se incluirán en etapas posteriores. De esas confusas explicaciones solo se puede concluir que se trata de 387 mil solicitudes, de las cuales el régimen se sacudió.
De las 395 112 opiniones aceptadas, únicamente se informa de ellas la cantidad incluida en cada lineamiento, pudiéndose comparar solamente la redacción inicial con la final, sin que se pueda conocer en qué medida se tomaron realmente en consideración, aunque al realizar esa comparación se nota que en la casi totalidad de los casos, la modificación fue nada más de forma, para mejorar la formulación, pero cuesta trabajo creer que tantas propuestas y críticas de la población tuvieran un fin tan pobre.
No es posible ni necesario, en tan poco espacio, hacer un análisis detallado de ese documento, solo se puede destacar que el 78% de las opiniones correspondieron a: aspectos macroeconómicos (política de precios en su mayoría); aspectos sociales (principalmente educación, salud, gratuidades y subsidios); asuntos energéticos; asuntos del transporte; así como la construcción y los recursos hidráulicos (en específico la vivienda).
Sí es posible analizar 12 Lineamientos, en los cuales se recogen 227 873 planteamientos, que representan el 58 % del total; que se refieren a aspectos sensibles para la población y en los que, por tanto, se esperaba algún grado de solución, y donde lo definitivamente formulado está muy lejos de las expectativas populares, y más bien rompen cualquier esperanza de solución.
1-Lineamiento 55. Sobre unificación monetaria. La redacción solo tiene cambios de forma, expresándose únicamente que se avanzará en el tema. Los 12 658 planteamientos realizados solo tienen por respuesta que serán objeto de análisis en una futura implementación.
2-Lineamiento 71 (Nuevo). Trata sobre la necesidad de estabilizar los precios de las ofertas no estatales a la población. Lógicamente la población se queja de la escalada de los precios, mientras los ingresos permanecen estáticos, lo cual provocó 32 171 quejas. El documento aclara, correctamente, que el Estado no puede fijar administrativamente esos precios, pero no toca el otro ángulo del problema, que es la rigidez de los salarios.
3-Lineamiento 145. Se refiere a la calidad y rigor del proceso docente y el mejor aprovechamiento de las capacidades. Las 13 126 opiniones vertidas solo sirvieron para modificar la redacción por una más escueta, pero agregando la responsabilidad de la familia en la educación de niños y jóvenes.
4-Lineamiento 154. Las 16 600 sugerencias emitidas solo sirvieron para conformar una redacción un poco más amplia sobre los servicios de salud a la población y la atención al personal del ramo, que no compromete a nada.
5-Lineamiento 155. Trata sobre la organización territorial del sistema de salud y la atención a los pacientes. La pobre reformulación realizada, incluida en un nuevo lineamiento -el 156- sobre el Método Clínico, difícilmente da respuesta a las 10 665 opiniones vertidas.
6-Lineamiento 174.Trata sobre la implementación de la eliminación de la libreta de racionamiento. Este es el que contiene mayor número de propuestas, con 54 979, y que solo lograron que se hiciera una formulación más escueta, donde se eliminó la aseveración de que ésta propicia el mercado subterráneo. Las quejas de la población se refieren, como es de imaginar en la medida que se excluyen productos del racionamiento y hay que pagarlos a precios “no subsidiados”, se afecta la economía familiar. Al igual que la anterior, no toca el otro ángulo del problema, que son los ingresos familiares.
7-Lineamiento 250 (nuevo). Trata sobre los combustibles domésticos, sobre lo cual la población elevó 22 599 propuestas, las cuales obviamente no incluyen las casi unánimes quejas sobre los perjuicios ocasionados por la obligación de cocinar con electricidad, que al formar parte de la “genialmente” desacertada Revolución Energética que creo Fidel Castro; no se atreverían a eliminar. La formulación solo indica que se estudiará la venta liberada de combustible y otros medios de cocción, sin que se exprese ningún compromiso.
8-Lineamiento 265. Entre las 11 195 opiniones expresadas por la población se incluía el que se facilitara a los cubanos viajar como turistas al extranjero. Además de lo humillante que significa tener que pedir un derecho inalienable de todo ciudadano, resulta desesperanzador que solo se indique: “…estudiar una política que facilite a los cubanos…viajar al exterior como turistas”. A ese paso terminarán estudiando el derecho de los cubanos a respirar, y con la amenaza de no concedérselo.
9-Lineamiento 269. Trata sobre el mejoramiento del transporte de carga y pasajeros. Las 12 247 intervenciones únicamente lograron el cambio de dos palabritas.
10-Lineamiento 283 (nuevo). Hubo 16 875 opiniones sobre la atención, mejora y mayor calidad en la transportación de pasajeros, que solo logró un párrafo que no ata al régimen a ningún compromiso.
11-Lineamiento 286. Responde a 13 816 solicitudes para que se reconozca el derecho elemental de los propietarios de vehículos de disponer libremente de ellos. Al parecer se aprobó la compraventa, aunque habrá que esperar por las trampas de la implementación.
12-Lineamiento 297. Trata sobre la compraventa de viviendas. Este es uno de los aspectos más demandados por la población y donde mayores expectativas había con respecto al Congreso. Aunque el documento se refiere a solo 10 942 opiniones, debe haber muchas más desestimadas. La nueva formulación, recogida en el lineamiento aprobado, llama a confusión, ya que aunque se indica establecer la compraventa de viviendas, se expresa la flexibilización de las permutas. Siempre que continúen existiendo las permutas y con ellas, la intromisión del Estado en el traspaso de las viviendas, estará presente la limitación del derecho de propiedad sobre éstas, al no poder los dueños hacer libre uso de las mismas.
No es posible analizar en tan corto espacio los 313 lineamientos aprobados, pero esta muestra, de aspectos importantes para la población, explica la razón por la cual la generalidad de la gente ha acogido con tanta indiferencia las conclusiones del VI Congreso del PCC.
La Habana, 15 de mayo de 2011.

3/10/2011

Trece años y medio. La vida inútil de una anciana adolescente

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique


Nació el 10 de octubre de 1997 entre aplausos y esperanzas. Los reunidos en el amplio escenario donde vio la luz por primera vez festejaron su advenimiento y le vaticinaron una existencia provechosa.

El autor de sus días habló durante varias horas sin parar, como hacía cada vez que presentaba una de sus informes criaturas y le auguró un futuro luminoso, que traería ventura a toda la comunidad.

En sus primeros días se habló bastante de ella, pero al pasar los meses se dejó de mencionar y finalmente quedó marginada en rincones malolientes, rodeada de insectos y alimañas. Su procreador jamás se volvió a acordar de ella, ocupado como estaba eructando parecidas obras.

Próxima a cumplir 14 años ya está totalmente envejecida, víctima de esclerosis múltiple, convencida que nunca sirvió para nada; y escondida del mundo en espera de su fin, una muerta anunciada para abril de 2011. Una cosa si es segura, nadie se volverá a acordar de ella.

Su nombre: “Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC)”, pomposo apelativo para algo que pasó por la vida sin dejar huellas.

Haciendo a un lado la metáfora, hay que tratar de responder la pregunta: ¿Qué pasó con la Resolución Económica del V Congreso del PCC? Para contestarla procede clasificar los objetivos que contemplaba en dos partes, los que se cumplieron y los que no se cumplieron.

Algunos de los objetivos que no se cumplieron son:

• Diversificación y crecimiento de las exportaciones.
•Desarrollo de la base alimentaria.
•Incremento de la eficiencia de la economía en sus aspectos materiales, financieros y energéticos. •Mejoramiento del uso de los recursos.
•Incremento de la productividad del trabajo.
•Reducción de los costos.
•Lograr un balance financiero externo favorable.
•Implantación del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial.
•Recuperación del papel estratégico de la agroindustria azucarera.
•Incremento y diversificación de la producción de níquel.
•Producir anualmente un millón de quintales de tabaco y exportar 200 millones de puros.
•Mejorar la eficiencia del proceso inversionista y alcanzar las normas internacionales en todos los aspectos de la concepción, proyección, construcción y puesta en marcha de los proyectos.
•Lograr una mayor eficiencia en el gasto público.
•Revalorización y fortalecimiento de la moneda nacional.
•Lograr una mayor diversificación geográfica de los intercambios externos.
•Eliminación de la insolvencia de las empresas estatales.
•Supresión gradual del subempleo.
•Crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto entre un 4 y un 6%.
•Mejoramiento de la eficiencia del transporte.
•Terminación de 50 000 viviendas anuales.
•Lograr que el crecimiento de la productividad sea mayor que el del salario medio.
•Y una larguísima lista de etcéteras.

Objetivos que se cumplieron:
•Ninguno, que se conozca.

Indudablemente la historia se repetirá con los Lineamientos para el VI Congreso del PCC, si los ciudadanos del país continúan en su apacible actitud de fingir que se dejan engañar.


La Habana, 11 de marzo de 2011.

2/28/2011

RUTA TIANANMEN-TRIPOLI-LA HABANA.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.


La desmesura represiva ha caracterizado la actuación del régimen cubano en estos días a lo largo del país, que tuvo su expresión más brutal en el acoso a las Damas de Blanco el día 23 de febrero, cuando conmemoraban el primer aniversario del asesinato de Orlando Zapata Tamayo.

Los detalles de todo lo ocurrido en esta semana aciaga son conocidos y han tenido amplia repercusión internacional. El régimen sabe que desafueros de este tipo, tienen un gran costo político y sin embargo no han vacilado en afrontarlo.

Los acontecimientos del mundo árabe y en especial lo que ocurre en Libia, hacen temblar al tirano y trata de amedrentar para ocultar su temor.

Lo que queda de Fidel Castro no puede ocultar su alineación al lado de Gaddafi. Pone en duda las informaciones de las agencias de prensa acerca de los centenares de muertos que ha arrojado la brutal represión en ese país y se lamenta de la hipotética muerte de civiles indefensos entre una supuesta invasión de la OTAN; y sin embargo no expresa ningún pesar por los muertos ocasionados por el régimen libio, aún cuando el propio Ministro del Interior confesó que los efectivos militares mataron entre 300 y 400 personas con la justificación de que pretendían tomar bases militares.

La sintonía entre los dos tiranos se hace patente en sus respectivas palabras; cuando Fidel Castro expresó: “…, no me imagino al dirigente libio abandonando el país,…” y Gaddafi aseguró combatir hasta la última gota de su sangre.

Las bravatas de este tipo de personajes terminan como la huida de Manuel Noriega cuando la invasión de EEUU, el ocultamiento de Saddan Hussein entes de su captura o la entrega de Raúl Castro a las autoridades después del asalto el cuartel Moncada en 1953.

Pero lo que asombra es que mientras Fidel Castro concluía su reflexión sobre Libia titulada “Danza macabra de cinismo” el 23 de febrero a las 7 y 42 pm, aún continuaba el acto de repudio con más de mil manifestantes a las Damas de Blanco frente a la casa de Laura Pollán ¿no le interesaba acaso la danza macabra de bajezas que allí se desarrollaba? ¿O le interesaba demasiado y fue su autor?

No caben dudas que no se trataba de manifestaciones espontáneas de la población, ya que durante estos días fueron detenidos numerosos opositores, otros fueron enclaustrados en sus casas, además de las numerosas golpizas propinadas.

A Martha Beatriz Roque la golpeó una mujer que se identificó como oficial de la Seguridad del Estado, a Héctor Maseda, recién salido de prisión y esposo de Laura Pollán, le quisieron impedir entrar a su propia vivienda. Esos oficiales permitieron tirar huevos, piedras, agua y proferir groserías durante esas seis horas.

Es posible que en las casas de algunos de los participantes en la muchedumbre faltaren después huevos en sus mesas, lo cual viene ocurriendo desde los actos de repudio de los ochenta.

Entre el conglomerado que rodeó la casa de Laura Pollán no había vecinos, salvo dos o tres deshonrosos casos.

¿Cabe pensar en la espontaneidad cuando incluso llevaron un carro altoparlante para dirigir el voceo de consignas?

Hay que decir, no obstante, que menos un grupo de vocingleros de potentes cuerdas, el resto de los manifestantes se mantuvieron inermes, callados e inexpresivos.

Lo más vergonzoso fue la presencia de niños inocentes en esa muchedumbre, y sobre todo de tantos hombres que se prestaron para ultrajar a simples mujeres pacíficas.

Mientras la turba profería insultos a la memoria de Zapata, de las Damas de Blanco no salió una sola palabra ofensiva a la ya extensa lista de muertos que la ancianidad y la vida licenciosa ha dejado en las filas de la cúpula del régimen.

Los ecos lejanos de Tiananmen y el retumbar de los sucesos de Libia lastiman los oídos del tirano y sus seguidores. El resultado en Libia es de desear que sea diferente al de Tiananmen, pero cualquiera que sea, siempre a la larga, todos los caminos conducen al mismo lugar, la libertad, más tarde o más temprano.

La Habana, febrero 25 de 2011.

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA