10/27/2010

El embargo no bloquea

El vocero del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet 


(Radio Martí, 27/10/10) - Estados Unidos es la fuente principal de víveres y medicamentos para Cuba a pesar del embargo vigente desde 1962. 


Así lo declaró el martes el Departamento de Estado en reacción a la resolución de la Asamblea General de la ONU que volvió a condenar esa política hacia el régimen comunista de la isla.

El vocero del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, dijo a Radio Martí que Estados Unidos además de ser el principal proveedor de alimentos y medicinas a la isla, tiene todo el derecho de no otorgar recursos al régimen comunista que serían utilizados para reprimir al pueblo y a la oposición.
Luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara por amplia mayoría una resolución que pide el levantamiento del embargo, la administración de Barack Obama ha declarado que el embargo tiene la meta de promover las libertades y los derechos humanos en la isla y de ayudar al pueblo cubano con el envío de asistencia humanitaria y alimentos.

El embargo limita el comercio con Cuba pero autoriza el suministro de ayuda humanitaria, la exportación de alimentos, las remesas, los viajes de cubanoamericanos y los negocios en el sector de las telecomunicaciones. Entre ambos países también hay intercambios culturales y de otra índole. Por ejemplo, el músico Wynton Marsalis estuvo de visita en Cuba recientemente y un grupo de obispos estadounidenses visitará en noviembre.

Según las estadísticas de www.CubaTrade.org, entre enero y mayo del 2010, Estados Unidos vendió más de 182 millones de dólares en alimentos a Cuba. En el 2009, Estados Unidos exportó productos agrícolas, material médico, madera y ayuda humanitaria a Cuba por valor de 533 millones de dólares, precisó el vocero Luoma-Overstreet.

En el 2007, ciudadanos de Estados Unidos enviaron más de 240 millones de dólares en asistencia humanitaria privada a Cuba. En 1999, el diario The Miami Herald dio a conocer que en los siete años anteriores el gobierno americano había autorizado más asistencia humanitaria a Cuba que la Unión Europea, Canadá o cualquier país de América Latina.

Entre 1992 y 1998, Estados Unidos autorizó el envío a Cuba de 2,9 mil millones de dólares en asistencia humanitaria por parte de organizaciones no gubernamentales, informó en aquel momento el Departamento de Estado.

Después de asumir el poder en el 2008, el presidente Barack Obama tomó medidas concretas para suavizar las sanciones al gobierno de Cuba, como facilitar los viajes y las remesas. No obstante, Luoma-Overstreet aseveró que "seguimos atentos a la necesidad de que aumente el respeto para los derechos humanos y los derechos fundamentales en Cuba y necesitamos ver mejoras en esas áreas para poder profundizar el diálogo bilateral".

Pulse en el audio si desea escuchar el informe de Luis Alberto Muñoz.

No hay comentarios:

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA