7/18/2010

Los más malos del mundo

gaddafiAquí están, las peores naciones del mundo con países como Birmania, Corea del Norte, Sudán, Libia y Eritrea a la cabeza. A pesar de mejoras democrátricas en algunos países se nota una recesión global en los últimos cuatro años, según un informe reciente.

El informe anual de Freedom House, una organización líder en EE.UU. de derechos humanos, es una lectura desalentadora. Aquí se clasifica a los países más represivos del mundo en términos de derechos políticos y civiles. No es una lista a la que los gobiernos desean entrar.

Éstos son los diez peores del mundo: Birmania, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tíbet. En otros diez países y zonas más la situación es casi tan miserable: Bielorusia, Chad, China, Cuba, Guinea, Laos, Arabia Saudita, Siria, Osetia del Sur y Sáhara Occidental.

Estas áreas de países representan un 9 por ciento de los países del mundo y un 24 por ciento de la población mundial. Equivale a 1,6 millones de personas que viven bajo opresión extrema y están sujetos a constantes violaciones de derechos humanos.

- Son países que carecen de derechos humanos básicos, donde los disidentes arriesgan severos castigos, y donde las organizaciones independientes y la oposición política está prohibida, dice Paula Schriefer, abogado jefe de Freedom House.

- Un recién llegado entre los peores es Eritrea, que este año recibió la peor clasificación después de que el gobierno incrementó la represión de las minorías religiosas y el sector legal, añade.

gadafi -sukimjongil3A pesar de que las democracias han aumentado en los últimos 40 años, se nota un descenso global en los últimos cuatro años, según el informe. Nuevas amenazas como ataques contra defensores de los derechos humanos y periodistas además de restricciones a la libertad de prensa se han incrementado.

Corea del Norte es un país que obstinadamente se aferra a la cima de la lista. Es el único país que recibe el peor ranking en derechos políticos y civiles desde 1972. Hay violaciones de derechos humanos como tortura, ejecuciones públicas, trabajos forzados y detenciones arbitrarias con regularidad. El régimen militar de Birmania está considerado como muy corrupto y bruto contra los disidentes. Somalia es un país sin ley donde las violaciónes de derechos humanos y la corrupción es pan de cada día y la corrupción fluye.

Libia, que durante treinta años ha sido gobernada por Muammar Gaddafi, prohíbe partidos políticos y libertad de prensa desde hace 35 años. Uzbekistán es una dictadura que se controla con puño de hierro, donde los partidos de oposición están prohibidos y los malos tratos y torturas a menudo se producen durante el interrogatorio policial. Guinea Ecuatorial es el país peor gobernado del mundo, con terribles historias de la famosa prisión de seguridad Black Beach. Y Sudán es una dictadura militar despiadada en la que el presidente Omar al-Bashir está acusado de siete delitos de lesa humanidad.

gadafi,bashir, etc- Son algunos ejemplos de dónde los peores crímenes de derechos humanos son cometidas en el mundo. Estos son estados que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU debe centrarse pero no lo hace, dice Paula Schriefer.

Ella es crítica al Consejo de las Naciones Unidas en Ginebra, y señala varias deficiencias que reducen la credibilidad del Consejo como defensor de los derechos humanos:

- Sólo un puñado de los países más represivos – Birmania, Guinea, Somalia, Sudán y Corea del Norte, han sido objeto de una resolución o un período extraordinario de sesiones del Consejo de la ONU. Nunca ha sido capaz de obtener una resolución sobre China para la persecución de activistas de Falun Gong, o los uigures.

- Por el contrario, Libia fue elegida recientemente en el Consejo, donde irónicamente, ya China, Cuba y Arabia Saudita se sientan. Es una vergüenza que tres de los peores regímenes estén en el Consejo de Derechos Humanos y que un tercero acabe de ser elegido.

Fuente:Rastreador de Noticias

No hay comentarios:

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA