6/24/2009

Cuba rechaza recomendaciones en favor de los DD.HH.


El organismo internacional detalló que la isla "descartó la necesidad de establecer una institución nacional de derechos humanos conforme a los Principios de París, se negó a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y rechazó la recomendación de permitir el acceso pleno del Comité Internacional de la Cruz Roja a las cárceles y establecer un sistema de revisión de sus prisiones por las Naciones Unidas y otros observadores internacionales relevantes".

Por El Mostrador

Amnistía Internacional (AI) expresó su decepción este miércoles por el rechazo por parte de Cuba de algunas recomendaciones clave relacionadas con la mejora de los derechos civiles y políticos en la isla, y afirmó que el gobierno encabezado por Raúl Castro "ha dejado pasar una gran oportunidad".

Así lo expresó la organización internacional en relación con la adopción del examen periódico universal de Cuba.

A través de un comunicado el organismo manifestó que entre esos derechos se cuenta el de contar con un juicio con las debidas garantías y permitir una mayor libertad de circulación a los ciudadanos cubanos, "incluso para salir del país".

"La organización lamenta asimismo no haber podido hacer estas declaraciones verbalmente en la sesión ya que organizaciones progubernamentales cubanas dominaron los aportes, lo que impidió la participación de las organizaciones de la sociedad civil. La manipulación de las contribuciones de la sociedad civil al proceso menoscaba gravemente el examen periódico universal", agregó AI.

También lamentó que algunas de las recomendaciones hayan sido rechazadas aduciendo que las instituciones nacionales existentes y la legislación vigente en el país ofrecen protección plena de los derechos humanos y no requieren cambios adicionales. "Por este motivo, Cuba descartó la necesidad de establecer una institución nacional de derechos humanos conforme a los Principios de París, se negó a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y rechazó la recomendación de permitir el acceso pleno del Comité Internacional de la Cruz Roja a las cárceles y establecer un sistema de revisión de sus prisiones por las Naciones Unidas y otros observadores internacionales relevantes", detalló.

Libertad de Expresión

Amnistía Internacional lamentó además "el rechazo categórico de Cuba a las recomendaciones relativas a garantizar el respeto por el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión".

"La organización comparte las preocupaciones, expresadas durante el examen, derivadas del procesamiento de ciudadanos cubanos por ejercer pacíficamente los derechos humanos que están garantizados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que observamos que Cuba ha firmado y ha indicado su intención de ratificar. Amnistía Internacional lamenta asimismo que Cuba no pudiera acceder a poner en libertad a los presos políticos y a revocar o enmendar las disposiciones legales que penalizan las actividades relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión, como la Ley 88 o el artículo 91 del Código Penal".

Asimismo, y de acuerdo con la información de que dispone Amnistía Internacional, "al menos 56 presos de conciencia permanecen privados de libertad, encarcelados únicamente por expresar sus convicciones profundas creencias, entre ellos: Oscar Elías Biscet, médico y presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos, de carácter no oficial, detenido el 6 de diciembre de 2002 y condenado a 25 años de cárcel; y Julio César Gálvez Rodríguez, periodista, detenido el 19 de marzo de 2003 y condenado a 15 años de prisión".

"Amnistía Internacional aprovecha esta oportunidad para pedir a Cuba que ponga en libertad de forma inmediata e incondicional a estas personas y a otras detenidas únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión", manifestó el organismo.

Puntos positivos

Pero no todo fue negativo para la isla, ya que Amnistía acogió con beneplácito la aceptación de algunas recomendaciones formuladas en la revisión, "en la creencia de que, en caso de ser implementadas, podrían contribuir a la mejora de la situación de los derechos humanos en Cuba".

"En particular, la organización acoge con agrado las recomendaciones relativas a efectuar un estudio sobre la necesidad de llevar a cabo ajustes legislativos y administrativos para dar efectividad a los derechos humanos en el plano interno, y de impartir formación en derechos humanos a funcionarios públicos, policiales y judiciales".

También celebró "el compromiso del gobierno cubano de cooperar con los mecanismos de derechos humanos de la ONU".

No hay comentarios:

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA