"Los móviles estadounidenses no funcionan en Cuba. Y no hay que olvidar que Cuba tiene desde hace más de doce años una alianza con Italia", explicó Kirby Jones, presidente de la Asociación de Comercio Estados Unidos-Cuba, en una audiencia ante el Congreso el lunes.
Además de permitir totalmente a los cubano-estadunidenses los viajes y envío de remesas, Obama abrió el 13 de abril a las empresas la posibilidad de iniciar conversaciones con el Estado cubano en el campo de telecomunicaciones.
Las empresas estadounidenses pueden en teoría entablar negociaciones con el Estado cubano para la cobertura telefónica, para enlaces con fibra óptica o para vender todo tipo de aparatos de consumo.
El objetivo es incentivar la llegada de información sin censura a la isla, pero para compañías telefónicas como ATT o Verizon, se trata de penetrar en un mercado interesante a causa de la diáspora cubana.
Más de dos millones de cubano-estadounidenses podrían viajar este año a la isla, calcula Jones, con tres décadas de experiencia en negocios con el régimen castrista.
"He hablado con responsables cubanos que reconocen que si un millón de estadounidenses viajan a la isla libremente, tendrán que efectuar algunos cambios para poder dar servicio a sus móviles", explicó ante congresistas interesados en reevaluar las relaciones comerciales entre ambos países.
Cuba está igualmente muy interesada en líneas de fibra óptica, explicó Jones a AFP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario