
"La función de los medios y periodistas independientes es cada vez más difícil y peligrosa" en Venezuela, advirtió David Natera, editor del diario Correo del Caroní, al presentar el informe sobre ese país, en la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
Natera destacó la "violencia, inseguridad, impunidad sin precedentes" que sufre Venezuela desde que el presidente Hugo Chávez llegó al poder hace diez años, durante los cuales se ha ido haciendo cada vez más difícil informar de forma independiente.
Hace dos años Chávez mostró su deseo de lograr "una hegemonía comunicacional", que se traduce en que el gobierno ha creado "con dinero público y controla la mayoría de los medios de comunicación a los que impone contenidos ideológicos y proselitistas", según Natera.
Su informe sobre Venezuela, al igual que el resto de los presentados este domingo en el marco de la Comisión de Libertad de Prensa habrán de ser aprobados por la Asamblea de la SIP, cuya inauguración oficial tendrá lugar el lunes, con la presidencia del rey Juan Carlos I de España.
Natera denunció el acoso que sufren algunos periodistas en Venezuela, mientras que Humberto Castelló, el director del Nuevo Herald, filial en español del Miami Herald, afirmó que en Cuba "el hostigamiento es rutina cotidiana contra 60 periodistas independientes".
Castelló, quien se declaró un "vocero" de los periodistas cubanos que no pueden hablar, aseguró que todas las expectativas de cambio tras la retirada del poder de Fidel Castro y el traspaso de poderes a su hermano Raúl han quedado en nada, puesto que el ex presidente sigue marcando la ideología del régimen.
La decisión del gobierno cubano de seguir consultando iniciativas estratégicas con Fidel Castro "es una acción consustancial con los planes de prolongar su liderazgo como soldado de las ideas", por medio de sus regulares mensajes en la prensa, añadió Castelló.
El director del Nuevo Herald, que calificó a Cuba de "sepulcro de información", destacó que "actualmente hay 26 periodistas encarcelados, cuyas penas suman en total 408 años".
Otros de los informes presentados este domingo también puso el énfasis en el enfrentamiento de los medios con los gobiernos, como es el caso de Argentina, donde "las relaciones conflictivas entre medios y la presidenta Cristina Kirchner han ensombrecido la actividad profesional del periodismo".
En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa "tiene una estrategia de convertir a los medios en sus opositores oficiales", al tiempo que el informe destaca la incertidumbre que planea sobre el ejercicio del periodismo en el marco de la nueva Constitución, aprobada en referéndum el domingo pasado.
La Comisión de Libertad de Prensa de la SIP escuchaba este domingo estos informes preliminares, que habrán de ser aprobados por la Asamblea General el próximo martes para adquirir carácter oficial.
Este debate tiene lugar junto a varias mesas redondas y seminarios que se celebran desde el viernes en el marco de la celebración de la Asamblea de la SIP, que tiene lugar por segunda vez fuera de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario