3/11/2008

Un cubano mandó a los estudiantes mexicanos al campamento de Reyes


Mario Dagoberto Díaz Orgaz, de 48 años, y quien es señalado como principal sospechoso de haber organizado la expedición de un grupo de estudiantes mexicanos al campamento de ‘Raúl Reyes’, tiene la nacionalidad cubana.

Autoridades mexicanas, según reporta hoy El Tiempo, afirman que este ingeniero estuvo en Ecuador la semana pasada e intentó visitar el hospital militar donde se recupera Lucía Andrea Morett.

Tal y como publicamos ayer, un informe de inteligencia mexicano señala a Díaz Orgaz “como operador financiero de las Farc en México y afirma que se le han identificado cinco cuentas bancarias con saldos promedio de unos $80.000 dólares durante los últimos dos años. Los registros señalan que recibió una transferencia de $20.000 desde Panamá”.

Según el mismo reporte de inteligencia mexicana el cubano ha viajado al menos dos veces a Ecuador (en el 2007 y 2008), aunque este niega haber estado allí y tener vínculos con las Farc.

De acuerdo con la información en poder del gobierno federal de México, reseñada por “El Tiempo, citado por los periódicos, “Díaz Orgaz es oriundo del pueblo de Bejucal, en La Habana, donde nació el 15 de enero de 1960. Estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico de Vladimir (hoy Universidad Estatal de Vladimir), a 180 kilómetros de Moscú, y realizó luego varios cursos de especialización en Metrología. Emigró a México en el 2000 y obtuvo la ciudadanía mexicana en el 2003. Se desempeña como responsable de la Gerencia de Metrología Dimensional en el CIDESI, institución dedicada a promover y apoyar la modernización tecnológica del sector productivo mediante investigaciones aplicadas”.

Hoy se supo también, tal y como publica El Universal de México, que los estudiantes mexicanos llegaron al campamento 4 horas antes del ataque

Los estudiantes mexicanos llegaron al campamento de las FARC cuatro horas antes de que fuera bombardeado por militares colombianos, señaló Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu).

En entrevista radiofónica, Parra detalló que cinco estudiantes mexicanos universitarios ingresaron a Ecuador el 1 de enero legalmente, como turistas por el aeropuerto mariscal Sucre.

Señaló que durante el inicio de su estancia su estancia realizaron entrevistas a líderes políticos, indígenas e investigadores.

Después, entre el 23 y 24 de febrero participaron en un seminario académico celebrado en la casa de la cultura de Ecuador, sobre el pensamiento de Simón Bolívar.

Del 25 y 27 de febrero estuvieron en el segundo congreso continental bolivariano, que se realizó en la Universidad Politécnica y en la casa de la cultura.

Posteriormente, el 28 de febrero se trasladaron a la ciudad de Lago Agrio, cerca de la frontera con Colombia y desde ahí al campamento de las FARC, para entrevistar al vocero de la guerrilla, Raúl Reyes.

Llegaron por la tarde el 29 de febrero, y unas cuatro horas después se produjo el bombardeo, indicó Parra. Señaló que existen pruebas en video de la presencia de los estudiantes en las diferentes actividades que refirió.

Parra asumió la defensa de Lucía Andrea Morett Álvarez, quien permanece todavía en el hospital de Quito recuperándose de las heridas que sufrió tras el ataque del ejército colombiano.

Por su padre los padres de dos de los estudiantes mexicanos denunciaron ayer “como un crimen de Estado” la operación militar colombiana. Así lo dijeron los padres de los estudiantes mexicanos Juan González y Lucía Morett el ataque de militares colombianos a un campamento de las guerrillas de las FARC en suelo ecuatoriano, que causó la muerte del primero y heridas a la joven.

Puedes ver dos videos con declaraciones de los padres de algunos de los estudiantes mexicanos en Radio Mundial YVKE pulsando aquí.

Uribe envió informó a gobierno de México

El pasado viernes, en medio de la agitada agenda de la Cumbre de Río, el presidente Álvaro Uribe sostuvo una reunión bilateral con su homólogo mexicano Felipe Calderón en la que le entregó información sobre la red de ciudadanos de ese país que apoyan a las FARC, según publicó “El Tiempo”.

Durante cerca de 45 minutos, le exhibió evidencia de que al menos cinco ciudadanos de su país estaban en el campamento donde fue abatido el guerrillero ‘Raúl Reyes’.

Además, le manifestó cómo este hecho encajaba con la información de inteligencia que le fue entregada a su gobierno en mayo del 2007, sobre la infiltración de las Farc en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que causó gran malestar en ese país.

En su momento, incluso se dieron direcciones de las sedes de la guerrilla. Pero la respuesta fue un debate en el Congreso por la posible presencia de agentes colombianos infiltrados en ese país.

Una alerta similar, hecha a mediados del 2003, precipitó la salida del entonces embajador colombiano, Luis Ignacio Guzmán. En ese momento, la propia UNAM calificó de “graves, superficiales, aventuradas e irresponsables” sus palabras, que hoy tienen total relevancia.

¿Jefa de célula o estudiante?

Similar reacción tuvieron los padres de Lucía Andrea Morett Álvarez, la mexicana que sobrevivió al bombardeo y que se recupera en un hospital de Quito. Justificaron la presencia de la mujer en el campamento de ‘Reyes’ en el hecho de que es una estudiosa del fenómeno guerrillero y “una despistada”.

Pero para organismos de inteligencia colombianos, y ahora para los mexicanos, Morett es la cabeza de una célula subversiva de 38 personas, que opera desde la UNAM.

Según la inteligencia civil del gobierno mexicano, desde 2002 Morett intensificó encuentros con Marco Calarcá, vocero de la oficina de las Farc en México, para dar conferencias en la UNAM.

Además, dicen haber documentado encuentros con Olga Marín, otra de las voceras de esa guerrilla, en torno a la construcción de una red de apoyo al grupo armado.

Por ahora se sabe que uno de los muertos en el bombardeo es el mexicano Juan González del Castillo -podrían haber cuatro mexicanos más-, cuya familia anuncia medidas: “Que no piensen los gobiernos, tanto de Colombia como el mío, que yo me voy a quedar callada”, dijo la madre de González.

Cartel de Sinaloa

Otra de las pistas que empezaron a seguir las autoridades es el contacto directo de las Farc con el tenebroso cartel de Sinaloa, cuyo rastro apareció en uno de los computadores de ‘Raúl Reyes’. Según la DEA, los carteles mexicanos reciben directamente de las Farc el 55 por ciento de la droga que exportan a E.U.

Con información de El Tiempo y El Universal de México

Noticias24

No hay comentarios:

Links







Abrir en una nueva ventana

.

.

FIRMA