
13.03.08 - El Diario Montanes
PABLO M. DÍEZ
Cientos de monjes budistas se manifiestan en Tibet por la independencia de la región china
Monjes budistas en una manifestación en Birmania / EFE
¿Está en marcha en el Tíbet una 'Revolución Azafrán' como la que protagonizaron los monjes budistas de Birmania en septiembre del año pasado? Aún es pronto para saberlo, pero algunas informaciones ya hablan de varios cientos de monjes budistas que se han echado a las calles en Lhasa para manifestarse por la independencia de esta región china, que fue ocupada por el Ejército Popular de Liberación en 1950.
En concreto, han sido la emisora Radio Free Asia, una cadena financiada por el Gobierno de Estados Unidos, y el portal de internet www.phayul.com, dirigido por tibetanos en el exilio, los medios que desvelaron que 300 religiosos llevaron a cabo una marcha de protesta el lunes. Procedentes del monasterio de Drepung, a las afueras de Lhasa, los monjes conmemoraban así el 49 aniversario del fallido levantamiento contra China que tuvo lugar en 1959, que costó la vida a decenas de miles de tibetanos y cuyo fracaso obligó al Dalai Lama a exiliarse en su refugio indio de Dharamsala.
Al parecer, el incidente del lunes, definido por el Gobierno chino como una «actividad ilegal que amenazaba a la estabilidad social», acabó con la detención de unos 70 monjes, por lo que otros 600 religiosos del monasterio de Sera volvieron a manifestarse ayer para exigir su liberación y la de otra docena de clérigos que fueron arrestados a principios de mes por ondear una bandera tibetana y cantar proclamas independentistas.
'Liberad a nuestro pueblo'
Armados con porras eléctricas y lanzando gases antidisturbios, varios miles de policías abortaron la manifestación y obligaron a dispersarse a los monjes, quienes, según explicó un testigo a la agencia Reuters, coreaban consignas como 'Liberad a nuestra pueblo' y 'Queremos derechos humanos y libertad'.
De momento, lo único que han conseguido es que muchos de ellos acaben con sus huesos en una celda y que el monasterio de Drepung haya sido sellado por los soldados, que han aumentado su presencia en torno a los templos para evitar nuevas movilizaciones.
Pero, al menos, esta inusual protesta ha tenido repercusión mundial y se ha convertido en un nuevo quebradero de cabeza para el régimen comunista de Pekín. A medida que se van acercando los Juegos Olímpicos, el Gobierno chino empieza a sentir en el cogote la presión de numerosos grupos defensores de los derechos humanos que emplearán este excepcional escaparate internacional para denunciar los abusos y violaciones de las libertades que se producen en el gigante asiático.
Cientos de monjes budistas se manifiestan en Tibet por la independencia de la región china
Monjes budistas en una manifestación en Birmania / EFE
¿Está en marcha en el Tíbet una 'Revolución Azafrán' como la que protagonizaron los monjes budistas de Birmania en septiembre del año pasado? Aún es pronto para saberlo, pero algunas informaciones ya hablan de varios cientos de monjes budistas que se han echado a las calles en Lhasa para manifestarse por la independencia de esta región china, que fue ocupada por el Ejército Popular de Liberación en 1950.
En concreto, han sido la emisora Radio Free Asia, una cadena financiada por el Gobierno de Estados Unidos, y el portal de internet www.phayul.com, dirigido por tibetanos en el exilio, los medios que desvelaron que 300 religiosos llevaron a cabo una marcha de protesta el lunes. Procedentes del monasterio de Drepung, a las afueras de Lhasa, los monjes conmemoraban así el 49 aniversario del fallido levantamiento contra China que tuvo lugar en 1959, que costó la vida a decenas de miles de tibetanos y cuyo fracaso obligó al Dalai Lama a exiliarse en su refugio indio de Dharamsala.
Al parecer, el incidente del lunes, definido por el Gobierno chino como una «actividad ilegal que amenazaba a la estabilidad social», acabó con la detención de unos 70 monjes, por lo que otros 600 religiosos del monasterio de Sera volvieron a manifestarse ayer para exigir su liberación y la de otra docena de clérigos que fueron arrestados a principios de mes por ondear una bandera tibetana y cantar proclamas independentistas.
'Liberad a nuestro pueblo'
Armados con porras eléctricas y lanzando gases antidisturbios, varios miles de policías abortaron la manifestación y obligaron a dispersarse a los monjes, quienes, según explicó un testigo a la agencia Reuters, coreaban consignas como 'Liberad a nuestra pueblo' y 'Queremos derechos humanos y libertad'.
De momento, lo único que han conseguido es que muchos de ellos acaben con sus huesos en una celda y que el monasterio de Drepung haya sido sellado por los soldados, que han aumentado su presencia en torno a los templos para evitar nuevas movilizaciones.
Pero, al menos, esta inusual protesta ha tenido repercusión mundial y se ha convertido en un nuevo quebradero de cabeza para el régimen comunista de Pekín. A medida que se van acercando los Juegos Olímpicos, el Gobierno chino empieza a sentir en el cogote la presión de numerosos grupos defensores de los derechos humanos que emplearán este excepcional escaparate internacional para denunciar los abusos y violaciones de las libertades que se producen en el gigante asiático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario